Malvinas : relevancia geoestratégica en las relaciones globales de poder del siglo XXI

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas sobre la Cuestión Malvinas : Investigaciones y Debates a 35 Años de la Guerra (2017 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Formento, Walter
Otros autores o Colaboradores: Bilmes, Julián, Del Negro, Rodolfo Leonel, Barrenengoa, Amanda Carolina
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10469/ev.10469.pdf
Resumen:La cuestión Malvinas presenta una considerable relevancia geoestratégica en las actuales relaciones globales de poder de este siglo XXI. Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur representan un enclave estratégico, con implicancias geopolíticas, económicas y militares. El control de las islas permite dominar el creciente tráfico marítimo a través del paso bioceánico que une el Atlántico con el Pacífico (vía estrecho de Magallanes, canales de Beagle y Drake). A su vez, resultan las islas un punto de proyección hacia la Antártida, reservorio del 80del agua dulce del mundo, recurso clave en el siglo en curso, además de biodiversidad, hidrocarburos, minerales y otros. En lo económico, las islas presentan importantes recursos pesqueros, hidrocarburíferos, minerales y metalíferos. Por otro lado, las islas cuentan con la base militar más importante del Atlántico Sur, en Mount Pleasant, representando un enclave para la proyección aeronaval, y con capacidad para desplegar armamento nuclear. Ello puede jugar un importante papel en eventuales conflictos bélicos mundiales. Por todo esto, la cuestión Malvinas no es sólo un problema argentino y latinoamericano, sino de las relaciones globales de poder, en una disputa que no atañe solamente a Argentina y Reino Unido, sino a los proyectos estratégicos y esquemas de poder que pujan hoy día por la configuración del ordenamiento mundial
Notas:Trabajo presentado en el eje temático: Malvinas: Soberanía, geopolítica y diplomacia