Las sociedades gimnásticas alemanas en Brasil (1858-1938)
Publicado en: | Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10283/ev.10283.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017 |
Resumen: | En el siglo XIX observamos el surgimiento de diferentes métodos de gimnasia en Europa. En el territorio alemán, uno de los principales métodos desarrollados fue el Turnen de Friedrich Ludwig Jahn. Fuertemente vinculado al movimiento nacionalista, Jahn buscaba formar individuos fuertes y patrióticos capaces de defender los territorios alemanes y luchar por su unificación. La gimnasia jahniana se diseminó rápidamente por los territorios germánicos y, a lo largo del siglo XIX, se convirtió en un movimiento asociativo organizado y de masas, reuniendo centenas de millares de gimnastas. A mediados del siglo XIX, especialmente después de las revueltas de 1848, muchos alemanes inmigraron para el continente americano, llevando el Turnen como uno de los elementos a ser preservados en sus nuevos países, como fue el caso de Brasil. El objetivo de este trabajo es comprender el desarrollo del asociacionismo gimnástico alemán y el rol educativo de estas asociaciones en Brasil entre 1858, año de fundación de la primera sociedad gimnastica, y 1938, cuando el gobierno brasileño empezó su política de nacionalización de instituciones extranjeras. |
Notas: | Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Trabajo presentado en la Mesa 13: Educación Física e historia |