La historia del running en Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017
Autor Principal: Hijós, María Nemesia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10272/ev.10272.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017
Resumen:El capitalismo actual sienta las bases para la consolidación de nuevas prácticas deportivas atravesadas por lógicas económicas, que se expanden globalmente y se apropian singular y localmente. El running es una de ellas, que si bien tiene sus raíces en el atletismo -con el cual comparte espacios, técnicas, prácticas y la pasión por el deporte-, asume formas específicas que lo hacen emerger como una actividad con disposiciones propias, extendida a un público casi sin restricciones. El objetivo de este trabajo es reconstruir los vínculos entre el atletismo y el running en Argentina, para establecer sus recíprocas influencias y tensiones, y analizar las representaciones que se construyen a partir de la práctica deportiva, prestando atención al contexto actual, sabiendo que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades y que el cuerpo es el elemento central de la misma. Para ello reflexionaré sobre mis registros de observación de trabajo de campo y entrevistas realizadas, y analizaré una serie de fuentes (particularmente artículos periodísticos, revistas, videos y programas de radio), donde esta actividad deportiva es representada, o se auto-representa, como modelo/ejemplo del nuevo ideal de individuo y de cuerpo.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 13: Educación Física e historia