Terapias complementarias, salud y calidad de vida en Costa Rica
Publicado en: | Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10183/ev.10183.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017 |
Resumen: | El propósito de este estudio es presentar información relacionada con las Terapias Complementarias (TC) en Costa Rica y la forma en que han sido documentadas en medios de comunicación en línea en el país en las últimas dos décadas. Las terapias complementarias involucran un conjunto amplio y diverso de disciplinas y prácticas que tienen en común la búsqueda de la salud, bienestar y calidad de vida, en las cuales diversos componentes a nivel físico - social, psicoemocional, espiritual, intelectual y ocupacional, son esenciales para alcanzar y mantener beneficios dirigidos al desarrollo de la persona y la población. La información recopilada sugiere que la existencia y aplicación de TC en distintos grupos poblacionales y para diferentes condiciones y patologías, se ha venido divulgando en medios de comunicación en línea como una forma de abogacía. Lo anterior constituye un fundamento para el diseño que se desarrolla en la actualidad de una propuesta académica de posgrado en Terapias Complementarias en la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional, Costa Rica. |
Notas: | Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Trabajo presentado en la Mesa 7: Educación física y salud |