La Educación Física y las prácticas sociales : Por qué y para qué conceptualizar las prácticas de andinismo

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017
Autor Principal: Goicoechea Gaona, María Victoria
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10112/ev.10112.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017
Resumen:Este trabajo surge en el marco del Profesorado en Educación Física con orientación en Actividades de Montaña del Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue (en adelante PEF-CRUB-UNCo), y de dos proyectos de investigación sobre las prácticas de Andinismo dirigidos por el profesor especialista en escalada, Eduardo Hugo López. En dicho centro regional, en el área de la Didáctica, concretamente en la Didáctica de la Lengua, se documenta una línea de investigación en torno al estudio de la actividad humana, basada en la concepción de lenguaje como acción (Vygotski, 2000), la teoría de la actividad de Leontiev (1983) y el interaccionismo sociodiscursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), que hace posible el análisis con el que se pretende ilustrar la articulación de dos ámbitos humanos: el educativo y el de las actividades de andinismo. El aporte de la Didáctica de la Lengua tal como fuera desarrollado en diversos proyectos de investigación del CRUB (Riestra, 2004, 2008) contribuye a restituir el papel relevante de la acción en el ámbito educativo. Nos referimos, claro está, a la acción concebida como sistema que permite desarrollar la conciencia humana tal como es planteado por el enfoque interaccionista.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias
Trabajo presentado en la Mesa de Trabajo 4: Educación Física y perspectivas y teóricas y epistemológicas