Un análisis del surf desde la praxiología motriz
Publicado en: | Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10109/ev.10109.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017 |
Resumen: | El siguiente trabajo se desprende del seminario "Juegos motores y praxiología motriz", y es un avance del trabajo final de licenciatura de Educación Física "Alcances y límites de la enseñanza del surf como contenido de la Educación Física", que junto al profesor Jorge Saraví como tutor nos encontramos elaborando. En este texto llevaremos a cabo un análisis del surf desde la praxiologíamotriz, focalizándonos en la definición de su concepto, ensu lógica interna, y en sus principales situaciones y acciones motrices. La perspectiva praxiológica nos permite generar una mirada abarcativa o desde diferentes puntos de vista sobre estas cuestiones: podemos concebir al surf como deporte, juego o práctica libre, como práctica psico y/o sociomotriz, podemos concebir sus ambientes de práctica a partir de diferentes grados de domesticación, sus reglas pueden operar en diferentes marcos o contextos (institucionalizadas y no institucionalizadas), puede o no tener presencia de interacciones motrices, etc. El análisis de estas cuestiones las realizaremos principalmente en la comparación entre dos tipos de surf: el que presenta su faceta deportiva, y el que se desarrolla en forma libre. |
Notas: | Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias Trabajo presentado en la Mesa de Trabajo 4: Educación Física y perspectivas y teóricas y epistemológicas |