El Departamento Nacional del Trabajo y los trabajadores de abordo : la acción estatal en el Puerto de Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Nacionales de Historia Social (2 : 2009 : La Falda) - [Actas] - .
Autor Principal: Caruso, Laura
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9716/ev.9716.pdf
Resumen:A principios del siglo XX en Argentina, en pleno proceso de crecimiento y complejización económica, social y política, se desarrollaron de forma incipiente políticas sociales del Estado, así como concepciones, acciones e instituciones que las sustentaron. Dentro de este marco, el Departamento Nacional del Trabajo (DNT) ocupó un lugar de importancia como parte de una respuesta estatal y a la vez como ámbito específico de desarrollo de ciertas políticas y propuestas. En el contexto de auge del conflicto y su creciente la visibilidad ante la lucha obrera, la preocupación y la efectiva ocupación de diversos sectores del Estado se concretó en distintas iniciativas, siendo parte de estas la creación del DNT. Constituido por decreto presidencial en marzo de 1907, el DNT, en tanto agencia estatal laboral, fue concebido como un medio para encontrar mecanismos de encauzamiento al conflicto obrero en aumento, y por esto prestó especial atención a las condiciones de trabajo y a los conflictos que se desarrollaban con frecuencia en el puerto de Buenos Aires, zona vital para la economía agroexportadora y donde confluían grandes intereses de capitales fluviales y navieros junto a una creciente organización obrera. La importancia del transporte marítimo en la economía argentina, determinada por su papel clave en la comercialización de la producción agropecuaria en el mercado mundial, permite en primer instancia explicar la posición de fuerza que los trabajadores marítimos tuvieron frente a las empresas y al Estado, las estrategias y respuestas de las empresas marítimas, así como la preocupación y la acción de diversos organismos estatales que buscaron influir y regular el trabajo marítimo en particular, y dentro de ellos el DNT debió interactuar e incluso competir con otras instituciones, como ser diversos Ministerios, la Policía de la ciudad o el propio Presidente de la Nación. Este trabajo apunta entonces a analizar los modos de acción específicos de esta agencia estatal en el ámbito del puerto de Buenos Aires y con relación a los trabajadores marítimos, organizados sindicalmente en la Federación Obrera Marítima (FOM). Para el desarrollo del trabajo se analizan en profundidad las publicaciones producidas por el DNT, que contienen una extensa información acerca de sus gestiones y propuestas, así como una valiosa información producida en momentos de conflicto, a los que este trabajo presta especial atención ya que en ellos se expresan con mayor visibilidad diversas cuestiones que son el centrales a nuestra interés, como ser las condiciones de trabajo, la organización sindical, la relación de lostrabajadores marítimos con las empresas, la actitud patronal y obrera frente a la acción del Estado y sus diversas instituciones, en particular del DNT. Junto a la bibliografía existente, para el presente análisis se abordó un corpus documental compuesto principalmente por el Boletín del DNT, junto a otras publicaciones oficiales como la Recopilación de Antecedentes de la Prefectura, sumado a la prensa de los trabajadores marítimos y de la central obrera sindicalista, la FORA IX (La Unión del Marino y La Organización Obrera respectivamente). Son también abordadas para el presente análisis diversas publicaciones patronales como el Boletín de Servicios de la Asociación del Trabajo y las Memorias del Centro de Navegación Transatlántica