Sobre la filosofía como terapia, o de cómo la ideología no se va de vacaciones

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Nacional de Filosofía (17 : 2015 : Santa Fé) - [Actas] - . Santa Fé : Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias, 2017
Autor Principal: Karczmarczyk, Pedro
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9671/ev.9671.pdf
Resumen:En el presente trabajo analizamos la concepción de la filosofía como terapia propia del Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas. Enmarcamos nuestro análisis en una tensión propia de su pensamiento, que remite a la eficacia propia de las formas de vida (lo dado) sobre los individuos, pero que apela también a nociones como impulso, embrujo, tendencia, etc. para dar cuenta de la recurrencia de los problemas filosóficos. La noción de terapia, en la medida en que remite a estas nociones, propias de una teoría de la imaginación del siglo XVIII, representa un punto bloqueo que lleva a desconocer la conflictividad inherente a los juegos de lenguaje. Este es un límite del pensamiento de Wittgenstein, quien no reflexiona sobre lo que esta recurrencia restituye continuamente: la concepción de un sujeto autónomo, concebido como un interior sin exterior. A partir de allí establecemos una articulación con la concepción althusseriana de la ideología. Insistimos en que la reflexión sobre la percepción de aspectos profundiza el distanciamiento de Wittgenstein en relación a cualquier filosofía del juicio inscripta en la problemática antropológica y vinculamos estas consideraciones con el análisis gramatical de la noción de regla, insistiendo en los efectos de inclusión/exclusión y normalización que el mismo pone de manifiesto.