Resumen: | Las acciones públicas referidas a lo social resultaron de diferentes vías complementarias en las que se conjugaron los discursos y corrientes ideológicas predominantes en los sectores dirigentes, las necesidades de asegurar el orden social y salvaguardar el desarrollo productivo, los proyectos de profesionales en el ámbito estatal, las demandas o reclamos de distintos actores sociales. En este marco, este trabajo se propone profundizar en la conformación de unalínea de pensamiento social en Tucumán, vinculada al tratamiento de los aspectos más problemáticos de la realidad económica y social de la provincia. Para este fin, seanalizarán las contribuciones de Paulino Rodríguez Marquina -director de la Oficina de Estadística de la provincia-, que formó parte de un sector de intelectuales, profesionalesy políticos que, desde distintas perspectivas, enunciaron medios y reclamaron la acción estatal para atenuar los desequilibrios y mejorar las condiciones de los trabajadores tucumanos. Nuestro enfoque se centrará en particular en el estudio de Rodríguez Marquina sobre la mortalidad infantil, una de las principales referencias que usó Bialet Massé en su "Informe" de 1904 para retratar la situación del niño y de la mujer trabajadora. La incorporación de datos estadísticos, la relación de la mortalidad con las condiciones materiales de existencia, la inclusión y diferenciación de las diferentes "capas sociales", además de la denuncia, la crítica y las propuestas que incorpora,constituyen elementos suficientes para la consideración de este aporte en el campo social, no estudiado particularmente por la historiografía tucumana. Por otra parte, sus observaciones acerca de los factores de mortalidad -alimentación, vivienda, costumbres, falta de instrucción de las madres-, se sustentaban en la higiene como principio rector y en la necesidad de la intervención estatal, cuestiones vinculadas a los avances y límites de las acciones referidas al ámbito de la salud de la población a fines del siglo XIX
|