Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (1 : 2007 : Bernal) - [Actas] - . Bernal : Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional de San Martín, 2007
Autor Principal: Laudano, Claudia Nora
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8745/ev.8745.pdf
Resumen:El trabajo analiza políticas públicas de la última década tendientes a reducir la mentada "brecha digital", cuya implementación se ejecuta a través de distintas instituciones de la/s comunidad/es. El recorte propuesto se fundamenta en que la adjudicación de la brecha digital por parte del estado nacional no recaería en un mero atraso tecnológico capaz de solucionarse con una estrategia "feroz" de modernización aislada, sino que plantearía "el desfasaje" de modo más complejo; y, al mismo tiempo, la selección de instancias no individuales para "garantizar" el acceso y usos de las tics destacaría la dimensión social del problema de la exclusión. En tal sentido, consideramos pertinentes para el análisis dos políticas diferentes, según las instituciones seleccionadas para su implementación. Por un lado, la centrada en las ya instituidas bibliotecas populares y, por otro, la que crea los "innovadores" telecentros comunitarios; si bien, en algunos casos éstos toman como epicentro de acción instituciones preexistentes. En el primer caso, se analiza el "Plan Nacional de Comunicaciones para Bibliotecas Populares" (1998), cuya finalidad consistió en transferir recursos informáticos (entendido como "equipamiento y software") y facilitó servicios de comunicaciones diferenciados, así como sus sucesivas "fases". Se relevó información para ver el estado de la cuestión, el tipo de usuari@s y las condiciones de disponibilidad de las tics y sus servicios. En el segundo, el "Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios" (1998), desarrollado a través de la instalación de telecentros de "uso comunitario en localidades o parajes en condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica", con un equipamiento básico y actividades de capacitación a desarrollar. Mediante un trabajo de campo exploratorio de los 8 telecentros registrados en la página oficial del programa para el partido de La Plata en el 2006, se relevó la disponibilidad de equipamiento técnico, los servicios brindados, l@s usuari@s/beneficiari@s predominantes así como las condiciones de acceso a las tics y sus servicios

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO08480
008 190506s2007####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Laudano, Claudia Nora  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología 
245 1 0 |a Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
536 |a Proyecto de investigación "Medios de comunicación como recursos informativos en las bibliotecas" (11/H 404), Depto. de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, período 2005-2007. 
520 3 |a El trabajo analiza políticas públicas de la última década tendientes a reducir la mentada "brecha digital", cuya implementación se ejecuta a través de distintas instituciones de la/s comunidad/es. El recorte propuesto se fundamenta en que la adjudicación de la brecha digital por parte del estado nacional no recaería en un mero atraso tecnológico capaz de solucionarse con una estrategia "feroz" de modernización aislada, sino que plantearía "el desfasaje" de modo más complejo; y, al mismo tiempo, la selección de instancias no individuales para "garantizar" el acceso y usos de las tics destacaría la dimensión social del problema de la exclusión. En tal sentido, consideramos pertinentes para el análisis dos políticas diferentes, según las instituciones seleccionadas para su implementación. Por un lado, la centrada en las ya instituidas bibliotecas populares y, por otro, la que crea los "innovadores" telecentros comunitarios; si bien, en algunos casos éstos toman como epicentro de acción instituciones preexistentes. En el primer caso, se analiza el "Plan Nacional de Comunicaciones para Bibliotecas Populares" (1998), cuya finalidad consistió en transferir recursos informáticos (entendido como "equipamiento y software") y facilitó servicios de comunicaciones diferenciados, así como sus sucesivas "fases". Se relevó información para ver el estado de la cuestión, el tipo de usuari@s y las condiciones de disponibilidad de las tics y sus servicios. En el segundo, el "Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios" (1998), desarrollado a través de la instalación de telecentros de "uso comunitario en localidades o parajes en condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica", con un equipamiento básico y actividades de capacitación a desarrollar. Mediante un trabajo de campo exploratorio de los 8 telecentros registrados en la página oficial del programa para el partido de La Plata en el 2006, se relevó la disponibilidad de equipamiento técnico, los servicios brindados, l@s usuari@s/beneficiari@s predominantes así como las condiciones de acceso a las tics y sus servicios 
653 |a Políticas públicas 
653 |a Bibliotecas populares 
653 |a Telecentros 
653 |a Argentina 
653 |a Public policies 
653 |a Popular libraries 
653 |a Argentina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8745/ev.8745.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8745/ev.8745.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (1 : 2007 : Bernal)  |t [Actas]  |d Bernal : Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional de San Martín, 2007 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/