La historia y los problemas metodológicos en el estudio de las migraciones ucranias en Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (5 : 2016 : Mendoza) - Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016
Autor Principal: Fraga, Cecilia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8439/ev.8439.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016
Resumen:Los procesos migratorios son estudiados por casi todas las ciencias sociales, si bien cada una plantea preguntas sobre diferentes aspectos de los mismos. Vinculados al cuerpo de teorías que se manejan en cada disciplina, esos interrogantes de investigación van a ser formulados de modo específico. Es así que cada disciplina suele tener un conjunto de preguntas más frecuentes. Los historiadores, en particular, suelen preguntarse principalmente por los determinantes y las consecuencias de los movimientos de población: ¿quiénes se desplazan?; ¿por qué lo hacen?; ¿quiénes se establecen definitivamente en la sociedad de destino?; ¿por qué lo hacen?; ¿quiénes retornan?; ¿y por qué?, etc. Para poder responder estas preguntas, los historiadores necesitan información que pueden encontrar en documentos y registros diversos, así como otras fuentes de datos secundarios, tales como censos y encuestas de hogares. En Argentina el estudio de las migraciones desde una perspectiva histórica no es una tarea fácil, ya que existen obstáculos vinculados con las fuentes de información. En esta presentación se busca identificar y analizar las posibles fuentes de información disponibles para estudiar las cuatro oleadas de ucranios emigrados a Argentina y su contenido. En este sentido es importante mencionar que en la Argentina hubo cuatro oleadas migratorias: la primera producida entre 1897 y 1914, la segunda acaecida entre 1922 y 1939, la tercera desde 1946 hasta 1955 y la última ocurrida luego de la disolución de la URSS. Son las primeras oleadas las que más dificultades presentan a los historiadores cuando se trata de encontrar registros, fuentes o testimonios que posibiliten la descripción y análisis de las mismas. El propósito es conocer cuáles son los registros existentes, qué información contienen y qué carencias tienen. A la vez se tratará de identificar las dimensiones ya estudiadas sobre la inmigración de personas desde Ucrania hacia Argentina en los distintos períodos. Cuando se busca trabajar sobre procesos pretéritos y no se puede recurrir a testimonios orales para responder algunas preguntas, contar con buenos y confiables registros es fundamental. Esto es necesario para poder establecer un diálogo fluido entre el pasado y el presente partiendo de una perspectiva histórica que posibilite vincular y confrontar las condiciones y experiencias pretéritas con la necesidad de comprender nuestro presente, y los problemas que nuestra sociedad afronta, en la actualidad, en materia de inserción de los migrantes