Estudio etnográfico sobre las afectaciones psicosociales en la infancia Colombia. Desafíos actuales para las ciencias sociales en contextos de guerras prolongadas

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (5 : 2016 : Mendoza) - Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016
Autor Principal: Alvarán López, Sandra Milena
Otros autores o Colaboradores: Rueda, Sandra Milena, Agudelo Vanegas, Nelson Armando
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8350/ev.8350.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016
Resumen:La infancia víctima del desplazamiento forzado en Colombia, ha crecido en medio de la disputa militar de diversos actores armados, lo que implica la internalización y normalización de la confrontación armada. Hay un daño en el SER, (Identidad, autonomía, seguridad vital y seguridad existencial), los niños se ven obligados a huir con sus familias para salvaguardar la vida, rompiendo así los parámetros de estabilidad que se habían construido. La naturalización de la guerra y la desestructuración de las redes sociales, es una de las afectaciones psicosociales más importantes en el grupo estudiado, lo que se manifiesta en las expectativas de futuro larvadas por la violencia. El objetivo de este trabajo, es identificar las afectaciones psicosociales causadas por el fenómeno del desplazamiento forzado en la infancia colombiana, a través de la metodología cualitativa de tipo exploratorio-etnográfico. Este trabajo se desarrolló a través de un proceso etnográfico, con un grupo de 47 sujetos (46 niños, 1 niña) víctimas del desplazamiento forzado, asentados en el municipio de Soacha Cundinamarca, en Colombia