Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias
Publicado en: | Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (4 : 2014 : Heredia (Costa Rica)) - La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2014 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8221/ev.8221.pdf http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/iv-elmecs/actas-2014 |
Resumen: | Los retos de la enseñanza de la investigación en las universidades no son un asunto menor para países como los latinoamericanos, sociedades en donde las modernidades se construyen desde marcos de referencia diversos y desiguales. Y aquí la forma de construir conocimientos se ve y vive de distinta manera. En un contexto de esta naturaleza es razonable -entonces-, repensar la forma en que se definen las agendas e itinerarios por donde ha pasado y debe pasar la enseñanza de las metodologías de la investigación, especialmente en un escenario en el cual nuestros docentes como nuestros estudiantes están siendo interpelados por variables relacionadas con las transformaciones que en la cultura, la sociedad y la educación se observan ante la emergencia y el desarrollo tecnológico. Pensar en los retos de la enseñanza-aprendizaje-evaluación de la metodología de la investigación, es colocar en el contexto contemporáneo así como en su horizonte fenomenológico, a los nuevos sujetos educativos que buscan construir objetos de aprendizaje en el aula o en otros ambientes de aprendizaje por donde pasa la experiencia de lo educativo en estos días. De allí que sea necesario repensar concepciones, representaciones en torno a las ciencias y sus métodos de investigación desde lo disciplinario, lo pedagógico como lo didáctico. Es decir, como docentes formados en un paradigma que parece ha comenzado a desdibujarse, es urgente comenzar a reflexionar en torno a la pertinencia de trazar nuevas configuraciones didácticas para el diseño de ambientes educativos en torno a la investigación. En esta perspectiva, es razonable comenzar a situar procesos de aprendizaje que respondan a las realidades complejas vividas hoy día, para lo cuál comprender las epistemologías desde las cuales se observa, se relaciona, se narra y se construye el mundo, podrá ser un punto de inflexión y toma de decisiones para la planeación, el diseño e intervención en el aula. Con otras palabras diríamos, hay que apelar a los conocimientos campales, al oficio del investigador, a la creatividad pedagógica y a la gestión de una diversidad para poder promover espacios, lugares, territorios del aprendizaje metodológico desde otros referentes, en los cuáles, el diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo sean posibles. A partir de aquí, en esta ponencia se busca compartir una experiencia docente en construcción que busca la planeación de nuevas agendas pedagógicas en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación, a partir de otras configuraciones didácticas que contribuyan al trazado de itinerarios que innoven los procesos de mediación educativa; para lo cuál, la pertinencia, en el diseño de nuevos métodos y recursos tecnológicos, han deslocalizado los lugares convencionales desde los cuáles siempre se ha pensado, nombrado y promovido la enseñanza de la investigación. Nuevas concepciones disciplinarias para novedosas alfabetizaciones donde la imagen, el sonido y el texto se conjugan como recursos o dispositivos estratégicos en la promoción de saberes, competencias y habilidades relacionadas con la metodología de la investigación. Si hoy se promueven en las instituciones de educación superior otros estadios curriculares para transformar las prácticas pedagógicas, estos cambios, estas mutaciones, estos signos de la innovación educativa, también inciden o deben pasar por las maneras en que se enseña las ciencias y sus metodologías. Si como se dice se debe enseñar a investigar, investigando, en una aula entrecruzada por saberes diversos y biografía dispares, ¿qué debemos hacer los profesores de metodología para mediar en el aprendizaje de objetos de conocimiento? Sumado a ello, ¿Cómo promover el desarrollo de competencias para la investigación con estudiantes universitarios que a diario se relacionan con narrativas de distinto cuño, desde las cuáles representan el mundo y acceden a otro tipo de alfabetizaciones?, ¿Cómo responder a los dilemas y tensiones propios de todo proceso de enseñanza- aprendizaje-evaluación, cuando se nos dice que debemos promover el pensamiento complejo, el uso de las tecnologías y las habilidades investigativas en nuestras universidades, pero el capital humano que cohabita e interactúa en un entorno educativo es diverso, plural y desigual? Pues bien, en la Universidad Veracruzana se promueve un modelo educativo, cuyos ejes de formación son precisamente esos: la complejidad, las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), y la investigación; pero las inercias, el desinterés, el desconocimiento o las incertidumbres, tanto de profesores como de estudiantes (por cierto comprensibles en casi todos los casos), dificultan la consolidación de este ambicioso modelo educativo. Es en este contexto que los investigadores, los Cuerpos Académicos, los docentes trabajan a diario; por lo que quienes somos responsables de la enseñanza de la metodología de la investigación en ciencias sociales y humanas, tenemos una ardua tarea. Especialmente si de pronto reconocemos que, si bien hay objetos de conocimiento comunes a los que se aspira en una licenciatura, en una maestría y en un doctorado, también lo es que socio cognitivamente los procesos de aprendizaje son diferentes, por lo tanto la mediación, manejo y apropiación de contenidos, deberán de distinguirse unos de otros; sin dejar de mencionar ?en el caso del posgrado- la orientación curricular de los programas educativos: si son hacia la investigación o la profesionalización. Uno orientado hacia la búsqueda de conocimientos científicos, el otro hacia el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas prácticos. He aquí que la reflexión docente, la experiencia en la enseñanza, el oficio investigativo, las habilidades didácticas junto a la creatividad y la imaginación del investigador, son lugares desde los cuáles, algunos profesores están reinventando sus prácticas docentes, los métodos y recursos para la enseñanza y el aprendizaje de las metodologías de la investigación |