Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (4 : 2014 : Heredia (Costa Rica)) - La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2014
Autor Principal: Filardo, Verónica
Otros autores o Colaboradores: Rossi, Virginia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8213/ev.8213.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/iv-elmecs/actas-2014
Resumen:Uno de los objetivos del proyecto Bridging Ecosystem Services and Territorial Planning: A southern South American initiative (BEST-P), financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, es integrar las diferentes dimensiones involucradas en el paradigma de servicios ecosistémicos para el ordenamiento territorial (social, cultural, política, productiva, patrimonial, climática, ambiental y biológica). Estas reflexiones apuntan a señalar algunos de los desafíos que implica, desde lo metodológico, un proyecto de estas características, y la triangulación que resulta como condición necesaria de un trabajo como el que se propone. Así, la metodología supone diferentes niveles: el trabajo colectivo, el estudio en cada uno de los territorios, y un proceso del equipo para "poner a punto" el diálogo entre las diferentes disciplinas involucradas. Esta puesta en común, no sólo tienen que ver con énfasis disciplinarios, y conceptuales, sino con estrategias de trabajo, saberes y el estudio sobre la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos que de por sí requiere de múltiples miradas. La presentación versa sobre las implicancias metodológicas sobre la selección de los territorios a estudiar, las dimensiones utilizadas para caracterizarlos ylas estrategias desplegadas sobre la selección de indicadores, fuentes de datos, y escalas de medición