Negrismo y transculturación en la obra de Nicolás Guillén

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (8 : 2012 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2012
Autor Principal: Valenzuela, María Florencia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2615/ev.2615.pdf
http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso/actas-2012/viii-congreso/actas-2012/actas-2012
Resumen:Nicolás Guillén es un referente dentro de la literatura cubana. Sus letras han reflejado y acompañado el proceso cultural que transitó este país. El presente trabajo intentará mostrar la (re) significación y evolución de la figura del negro que se produce en su obra, a partir del proceso de transculturación al que someterá su literatura, y por el cual apropia y reconfigura determinadas imágenes y valores, proponiendo un estilo de negrismo propiamente cubano. Este proceso, que involucra pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones, dará como resultado una reestructuración general del sistema cultural, articulando viva y dinámicamente las normas, objetos, creencias, costumbres, dando cuenta, así, de la función creadora propia de un proceso transculturante. Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el color cubano, ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo que, según su propuesta, puede aplicarse a toda Latinoamérica