Por qué no cocinas vos? Si vos sabes cocinar : Un estudio acerca de las narrativas que construyen las mujeres en torno a la experiencia de cocinar para los/as demás en Santiago del Estero
Publicado en: | Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 20 (2024),e051. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2024 Dosier: Género y desigualdades regionales |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18422/pr.18422.pdf https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14502 10.24215/27969851e051 |
Resumen: | El presente estudio se propone reconstruir las narrativas de mujeres santiagueñas vinculadas a la cocina e identificar implicaciones de mandatos sexo-genéricos presentes en la subjetividad. Se inscribe en el campo de la salud femenina y la antropología nutricional desde un enfoque de género. Se procuró recuperar los relatos construidos en torno a la preparación del alimento y los rituales, e identificar elementos identitarios desde una perspectiva que pone en tensión el lugarasignado a las mujeres en un contexto sociocultural local. Se entiende la cocina como categoría cultural en la que es posible encontrar diversidad en las estrategias que configuran rutinasde preparar y "hacer comer", enlazando tradición e innovación, pasado y presente. A modo de anticipación de sentido, sostenemos que las feminidades de las mujeres en la actualidad siguen marcadas por estas herencias culturales propuestas como estereotipos sexo-genéricos y que, en particular, la cocina da cuenta de la capacidad de la mujer para ejercer el cuidado de los demás, en desmedro del propio. Por otra parte, al adoptar la narrativa como herramienta teórico metodológica la intención es enriquecer y transformar la experiencia en autonomía, para construir nuevas narraciones, nuevas versiones, nuevas posibilidades, nuevos relatos sobre la cocina. The present study intends to reconstruct the narratives of santiagueñas women in relation to cooking and to identify implications of sex-gender mandates present in subjectivity. It is part of the field of women's health and nutritional anthropology from a gender approach. The aim was to recover images constructed around food preparation and rituals, and to identify identity elements from a perspective that strains the place assigned to women in a local socio-cultural context. Cooking is understood as a cultural category where it is possible to encounter diversity in the strategies that configure routines and rituals of eating and "doing to eat", bridging tradition and innovation, past and present. As an anticipation of meaning, we consider that women's femininities today are still marked by these cultural inheritances proposed as social mandates, and cooking shows women's capacity to take care of others, to the disregard of their own. Furthermore, by adopting narrative as a theoretical and methodological tool, the intention is to enrich and transform the experience into autonomy, constructing new narratives, new versions, new possibilities, and new stories about cooking. |
Descripción Física: | p.e051 |
ISSN: | ISSN 2796-9851 |