Algunas reflexiones sobre la agenda de investigación de desigualdades en Latinoamérica

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Desacatos. No. 59 (2019),86-95. Mexico DF : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2019 Saberes y razones
Autor Principal: Kessler, Gabriel
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17727/pr.17727.pdf
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2051
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153762
10.29340/59.2051
Resumen:Más allá del balance de la situación, la transición del neoliberalismo influyó en la agenda de investigación: los economistas más ortodoxos buscaron los factores de oferta y demanda que explicaban la disminución de la desigualdad; los heterodoxos rebatieron que la clave de bóveda se sostenía, sobre todo, por los cambios en las regulaciones del mercado de trabajo; los estudios políticos se centraron en el neopopulismo, y los interesados en los movimientos sociales y las protestas sopesaron el peso de la acción colectiva. Lo que me interesa subrayar es que esta diversificación de la pregunta tradicional ha sido una oportunidad para pensar y revisar nuestras certezas y programas de investigación. Pienso, en particular, en dos líneas de trabajo. La primera en diálogo, o cuando menos para revisar o deconstruir algunas afirmaciones de la economía, y la segunda, en la que se inscribe este dosier, con preguntas más específicas de nuestros campos. Sobre estas cuestiones me referiré en los próximos apartados.
Descripción Física:p.86-95
ISSN:ISSN 2448-5144