El precio de coser : una exploración etnográfica sobre el valor en la economía popular no organizada correntina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 18 (2023),e036. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2023 Dosier La economía popular en foco: experiencias y aportes teóricos-metodológicos para su abordaje
Autor Principal: Pegoraro, María Laura
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17035/pr.17035.pdf
https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/13908
10.24215/27969851e036
Resumen:En este artículo reflexionamos sobre el precio del trabajo de la economía popular no organizada a partir de la descripción de la experiencia de una cooperativa conformada inicialmente por el programa Ellas Hacen, en la ciudad de Corrientes, Argentina. Partimos de una pregunta realizada por las mujeres sobre la distribución correcta del dinero, para enhebrar el análisis de los cálculos existentes en los espacios no organizados por el mercado ni por la relación salarial, y comprender las disputas por el/los valor/es que allí se despliegan, tanto como las relaciones sociales que intervienen. Acudiendo a una metodología etnográfica, con un trabajo de campo prolongado, logramos describir las diferentes nociones de valores que se ponen en juego a partir de la relación de las mujeres con los programas y desarrollamos algunas pistas sobre cómo los modelos económicos toman vida en las políticas y en las prácticas, para finalmente manifestar la necesidad de repensar los modelos que definen los precios y buscan organizar a estos sectores.
In this article, we reflect on the price of labor in the unorganized popular economy based on the description of the experience of a cooperative initially formed by the Ellas Hacen program, in the city of Corrientes, Argentina. We start from a question asked by women about the correct distribution of money, to thread the analysis of existing calculations in spaces not organized by the market or by the salary relationship, to understand the disputes over the value(s) that are unfold, as well as the social relations that intervene. Using an ethnographic methodology, with prolonged field work, we managed to describe the different notions of values that are put into play from the relationship of women with the programs, we develop some clues about how economic models come to life in politics and in practices, to finally manifest the need to rethink the models that define prices, and seek to organize these sectors.
Descripción Física:p.e036
ISSN:ISSN 2796-9851