Una enseñanza terapéutica en el límite entre realidad e irrealidad. Los períodos hipotético-condicionales en la Pítica III de Píndaro

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Letras Escreve. Vol. 11 No. 4 (2021),66-75 11. Macapá, Brasil : Universidade Federal do Amapá, 2021
Autor Principal: Fernández Deagustini, María del Pilar
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16950/pr.16950.pdf
https://periodicos.unifap.br/index.php/letras/article/view/7737
10.18468/letras.2021v11n4.p66-75
Resumen:El presente artículo se alinea con la propuesta de Race (1990), quien aborda el estudio del estilo de cada poema como un aspecto inherente a la lógica del texto, buscando evaluar su función y propósito junto con los demás elementos allí existentes. Precisamente, en la Pítica III, los períodos condicionales ocupan más del veinte por ciento de los versos. El poema engarza un total de siete períodos condicionales que se mueven en un tiempo de suposiciones acotado entre el pasado y el presente (GOODWIN, 1900), sin establecer una proyección hacia el futuro. Además, todos los períodos se distribuyen en el encuadre, específico de las intervenciones personales del poeta. Esta disposición señala una construcción muy particular del discurso personal, que se erige a partir del discurso de la suposición respecto del pasado o del presente. El trabajo se propone demostrar que, en la tercera pítica, forma y contenido interactúan indisolublemente. El uso particular de los períodos hipotéticos condicionales es uno de los rasgos compositivos que demuestran el control de Píndaro sobre la técnica poética. Por un lado, el poeta elige ocultar lo factual, la verdad, tras la apariencia de lo contingente. Por otro lado, a partir de los períodos hipo- tético-condicionales se muestra el contraste entre realidad e irrealidad, que marca el sentido más profundo del poema: propiciar la aceptación de las penas y de la gloria dentro de las posibilidades que determinan los límites de la naturaleza humana. En esta coyuntura existencial, el único que sabe cómo actuar es el poeta. Su sabiduría incluye el reconocimiento de la importancia y la fuerza de la poesía.
Este artigo se alinha à proposta de Race (1990), que aborda o estudo do estilo de cada poema como um aspecto inerente à lógica do texto, buscando avaliar sua função e finalidade em conjunto com os demais elementos ali existentes. Precisamente, na Pítica III, os períodos condicionais ocupam mais de vinte por cento dos versos. O poema liga um total de sete períodos condicionais que se movem em um tempo de suposições delimitadas entre o passado e o presente (GOODWIN, 1900), sem estabelecer uma projeção para o futuro. Além disso, todos os períodos são distribuídos em um cenário, específico para as intervenções pessoais do poeta. Essa disposição indica uma construção muito particular do discurso pessoal, que se erige a partir do discurso da suposição sobre o passado ou o presente. O trabalho pretende demonstrar que, na terceira visão, forma e conteúdo interagem indissoluvelmente. O uso particular de períodos condicio- nais hipotéticos é uma das características composicionais que demonstra o domínio de Píndaro sobre a técnica poética. Por um lado, o poeta opta por esconder o factual, a verdade, por trás da aparência do contingente. Por otro lado, a partir dos períodos hipotético-condicionais se apresenta o contraste entre realidade e irrealidade, que marca o sentido mais profundo do poema: encorajar a aceitação da dor e da glória dentro das possibilidades que determinam os limites da natureza humana. Nessa conjuntura existencial, o único que sabe agir é o poeta. Sua sabedoria inclui o reconhecimento da importância e do poder da poesia.
Descripción Física:p.66-75
ISSN:ISSN 2238-8060