La dirección del cambio lingüístico. Clíticos en Corrientes y en Buenos Aires

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios. No. 15 (2020),63-73. Argentina : Instituto de Letras "Alfredo Veiravé", Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, 2020 Artículos
Autor Principal: Martínez, Angelita
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16401/pr.16401.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124124
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/4708
10.30972/clt.0154708
Resumen:En homenaje a la lingüista Inés Abadía de Quant y en reconocimiento a su dedicación al estudio de las variedades lingüísticas en contacto con el guaraní, en ese trabajo se contrasta el empleo de los pronombres clíticos de tercera persona lo, la y le en Corrientes y en Buenos Aires, como dos "centros de zonas dialectales diferenciadas" en la Argentina. A partir del concepto de juego intraparadigmático, se describen las estrategias comunicativas y etnopragmáticas que subyacen en el uso diferenciado de los clíticos. Se sostiene que, desde los mismos significados, se acude a explotaciones diferentes que cristalizan en distintas categorizaciones de la sustancia semántica. Evaluar la participación del actante en el evento como más activo o más afectado subyace la estrategia comunicativa. Los procesos cognitivos de activación del participante en el evento en Corrientes y de afectación del participante en Buenos Aires permiten una explicación etnopragmática y aportan al debate sobre la dirección del cambio.
In honor of the linguist Inés Abadía de Quant and in recognition of her dedication to the study of linguistic varieties in contact with Guaraní, this paper contrasts the use of third-person clitic pronouns lo, la and le in Corrientes and in Buenos Aires, as two "centers of differentiated dialect zones" in Argentina. From the concept of "intraparadigmatic play", the communicative and ethnopragmatic strategies underlying the differentiated use of the clitics are described. It is argued that, from the same meanings, different exploitations crystallize in different categorizations of the semantic substance. Evaluating the participation of the actant in the event as more active or more affected underlies the communication strategy. The cognitive processes of activating the participant in the event in Corrientes and affecting the participant in Buenos Aires allow an ethnopragmatic explanation and contribute to the debate on the direction of change.
Descripción Física:p.63-73
ISSN:ISSN 2684-0499