El trabajo doméstico y de cuidados en las parejas de doble ingreso. Análisis comparativo entre España, Argentina y Chile
Publicado en: | Papers. Vol. 104 No. 2 (2019),337-374 104. España : Universitat Autònoma de Barcelona, 2019 Artículo |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16193/pr.16193.pdf http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123338 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/133035 10.5565/rev/papers.2576 |
Resumen: | Este artículo analiza comparativamente las brechas de género en el trabajo no remunerado realizado en los hogares en Argentina, Chile y España. Concretamente se analiza la distribución del trabajo doméstico y de cuidados entre los miembros del hogar a partir del análisis del uso del tiempo, y se profundiza en los factores explicativos de la distribución del trabajo doméstico y de cuidados. Utilizando datos de encuestas nacionales del uso del tiempo (EET-2010 de España; TRN-2013 de Argentina y ENUT-2015 de Chile), se estima un modelo de regresión a una muestra de hogares de parejas de doble ingreso. Además, se complementa con el análisis de los factores macrosociales que inciden en la brecha de género. Los resultados muestran que en los tres países las mujeres realizan el 70 del trabajo doméstico y de cuidados del hogar. Respecto a los factores explicativos, la debilidad de las variables relacionadas con los recursos relativos inciden en la necesidad de incorporar la perspectiva teórica de los roles de género y los elementos contextuales para dar cuenta de la brecha de género en el interior de los hogares. La relevancia de la disponibilidad de tiempos y el aporte de ingresos de las mujeres señalan la importancia de acciones que procuren una mayor independencia económica de las mujeres y el fortalecimiento de marcos legales que resguarden condiciones salariales igualitarias, ya que constituyen aspectos que inciden en los determinantes de la división del trabajo doméstico y de cuidados revisados en este trabajo. This article analyses the unpaid household work gender gap in Spain, Argentina and Chile. Specifically, this study explores the distribution of domestic and care work among household members and examines in depth the relevant factors of women's and men's participation in this work. Employing time use surveys (Spanish EET-2010, Argentinian TRN-2013 and Chilean ENUT-2015), a regression model is estimated for a sample of dual-income couples. Additionally, the study analyses the macrosocial factors that affect the gender gap. The results show that women perform 70 of domestic and care work and confirm the weakness of the variables related to relative resources, thus suggesting the need to incorporate the gender role perspective and structural, institutional, and cultural factors in explaining gender gaps in unpaid work. The relevance of women's time availability and income contribution points to the importance of actions aimed at promoting the economic independence of women and strengthening legal frameworks that protect equal pay conditions for women. These elements are key to explaining men's and women's decisions on how to distribute their time between paid and unpaid work in Spain, Argentina and Chile. |
Descripción Física: | p.337-374 |
ISSN: | ISSN 2013-9004 |