Género y trabajo asalariado : un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Estudios del trabajo. No. 63 (2022),87-117. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, 2022
Autor Principal: Brown, Brenda
Otros autores o Colaboradores: Belloni, Paula
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16110/pr.16110.pdf
https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/11
Resumen:Este artículo analiza el impacto de la crisis generada por la COVID-19 sobre el mercado de trabajo en la Argentina desde un enfoque de género. Retomamos aquella tesis que señala la importancia sectorial (segregación horizontal del trabajo) a la hora de explicar los efectos de una crisis sobre los empleos y su impacto diferencial sobre mujeres y varones. ¿Qué efectos tuvo la recesión económica generada por la pandemia sobre la cantidad y la calidad de los empleos de mujeres y varones en la Argentina? ¿Cuánto de esto se puede explicar por la segregación horizontal del trabajo en un contexto de crisis particular con restricciones a la movilidad? ¿Cuánto por la composición al interior de los sectores de actividad respecto a la calidad de sus empleos? ¿Qué ocurrió en relación con estas variables durante el periodo de recuperación posterior? Estos son los interrogantes que orientan el artículo. Para abordarlos, se utilizan distintas fuentes de datos secundarias para dos periodos: la emergencia de la pandemia sanitaria con mayores restricciones a la movilidad en 2020, y la etapa de recuperación económica en 2021.
This article analyzes the impact of the crisis generated by COVID-19 on the labor market in Argentina from a gender perspective. We return to that thesis that points to the sectoral importance -horizontal segregation of work- when explaining the effects of a crisis on the jobs and its differential impact on women and men. What effects did the economic recession generated by the pandemic have on the quantity and quality of jobs for women and men in Argentina? How much of this can be explained by the horizontal segregation of work in a particular crisis context with mobility restrictions? How much for the composition within the sectors of activity with respect to the quality of their jobs? What happened in relation to these variables during the subsequent recovery period? These are the questions that guide the article. To address them, different secondary data sources are used for two periods: the emergency of the health pandemic with greater restrictions on mobility in 2020, and the stage of economic recovery in 2021.
Descripción Física:p.87-117
ISSN:ISSN 2545-7756