Evolución de la negociación colectiva en las industrias del cuero en la Argentina (1954 a la actualidad)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Trabajo y sociedad. No. 22 (2014),493-509. Santiago del Estero : Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, 2014 Perspectivas analíticas y registro de experiencias sobre el mundo laboral
Autor Principal: Kabat, Marina
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14628/pr.14628.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98998
https://ri.conicet.gov.ar/11336/17538
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712014000100028
Resumen:En este artículo examinamos la evolución de la negociación colectiva en los dos sectores más importantes dentro de la rama del cuero: curtiembres y fábricas de calzado, desde 1954 hasta la actualidad. Nos concentramos en la composición del salario (en particular, en la existencia o no de formas de pago asociadas a la productividad) y la normativa relacionada con las tareas realizadas por los obreros y pautas laborales asociadas a la flexibilidad (fragmentación de vacaciones, cláusulas de compromiso, etc.). Con ello, esperamos contribuir a conocer eldesarrollo de las instituciones laborales argentinas y brindar una mirada histórica de la flexibilidad laboral, que dé cuenta de las especificidades de las distintas fracciones de la clase obrera. Este estudio de caso, nos permite, a su vez, realizar un primer acercamiento a distintas rondas de negociación colectiva, hasta ahora escasamente estudiadas, así como a la normativa que reguló su desarrollo.
We examine the evolution of collective labor agreements in the two most important sectors within the leather industry: tanneries and shoe factories, from 1954 until today. We focus on the composition of wages (particularly in the presence or absence of payment associated with productivity), the rules related to the tasks performed by the workers and labor conditions which are associated with flexibility (the fragmentation of holidays, engagement clauses, etc.). We hope to contribute to the development of knowledge about Argentine labor institutions and provide a historical perspective on labor flexibility, to account for the specificities of the different segments of the working class. This case study allows us, in turn, to take a first look at various rounds collective bargaining, so far little studied, and at the laws that regulated them.
Descripción Física:p.493-509
ISSN:ISSN 1514-6871