Tocar para no callar : sobre la significación política de las obras musicales y el rol de los músicos en la última dictadura cívico-militar argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Reseñas CeLeHis. Vol. 3 No. 7 (2019),43-48 3. Mar del Plata : Centro de Letras Hispanoamericanas, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2016
Autor Principal: Guillamón, Guillermina
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13572/pr.13572.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109760
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rescelehis/article/view/1709
Resumen:Las múltiples relaciones entre la historia política y las prácticas musicales constituyen un campo cada vez más visitado por las ciencias sociales. Sin embargo, no son numerosos los casos en donde un enfoque interdisciplinario, combinado con una prosa cercana a la literatura, tiene como objeto de estudio a la "música culta". Enmarcado en este complejo auge temático, Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires abre nuevos interrogantes sobre la significación de las obras artísticas -y particularmente de aquello considerado como "arte puro"- como así también sobre el vínculo entre el campo musical y la resistencia a la dictadura cívico-militar de 1976.
Notas:Reseña del libro de Esteban Buch: "Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires", Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2016, 301 páginas.
Descripción Física:p.43-48
ISSN:ISSN 2362-5031