...y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía... : Transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de historia americana y argentina. Vol. 51 No. 1 (2016),11-37 51. Mendoza : Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana, 2016 Artículos de Historia Americana
Autor Principal: De Luca, María Candela
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13420/pr.13420.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102874
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1239
Resumen:Este trabajo se propone trazar un panorama acerca de la organización de las iglesias de indios potosinas. En los datos extraídos de los libros de fábrica, observamos ciertos aspectos que nos permiten describir cuestiones relativas a la organización territorial/parroquial en las que se evidencian referencias a los mecanismos de sujeción y control de la población originaria, como la adscripción cofradial. Nos interesa conocer cómo el proceso de imposición, negociación y resistencia a la normativa española aplicada en este contexto de reformas fue experimentado por la población indígena, ya que hemos advertido que ciertos aspectos heredados del período prehispánico como la organización de la unidad comunal y su ordenamiento territorial, sumada a la percepción sagrada del espacio continúan reproduciéndose, ahora bajo la infraestructura colonial. La concepción del espacio -y la sacralidad implícita en ella- resultan vectores fundamental para comprender los procesos llevados a cabo en la región, signados por los movimientos de desestructuración y organización de la población indígena.
This paper aims to provide an overview about the organization of the Indians' churches of Potosi. From the factory books, we can recover data that allow us to describe the territorial / parochial organization. This process presents clues about the mechanisms of restraint and control of the native population, such as the confraternity assignment. We seek to know how the process of imposition, negotiation and resistance to Spanish rules was experienced by the indigenous population, since we have noticed in previous papers that certain aspects of the pre-Hispanic period -for instance the organization of communal unity and territorial order and the perception of sacred space- continue to develop under the colonial infrastructure. The perception of space -and its implicit sacredness- is a key to understand the processes carried out in the region, marked by the scattering and organization of the Indian population.
Notas:Una primera versión de este trabajo fue presentada en las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, realizadas del 2 al 5 de Octubre de 2013 en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Descripción Física:p.11-37
ISSN:ISSN 0556-5960

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI13410
008 230422s2016####|||#####|#########0#####d
100 |a De Luca, María Candela  |u Instituto de Investigación en Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a ...y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía...  |b : Transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.11-37 
500 |a Una primera versión de este trabajo fue presentada en las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, realizadas del 2 al 5 de Octubre de 2013 en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. 
520 3 |a Este trabajo se propone trazar un panorama acerca de la organización de las iglesias de indios potosinas. En los datos extraídos de los libros de fábrica, observamos ciertos aspectos que nos permiten describir cuestiones relativas a la organización territorial/parroquial en las que se evidencian referencias a los mecanismos de sujeción y control de la población originaria, como la adscripción cofradial. Nos interesa conocer cómo el proceso de imposición, negociación y resistencia a la normativa española aplicada en este contexto de reformas fue experimentado por la población indígena, ya que hemos advertido que ciertos aspectos heredados del período prehispánico como la organización de la unidad comunal y su ordenamiento territorial, sumada a la percepción sagrada del espacio continúan reproduciéndose, ahora bajo la infraestructura colonial. La concepción del espacio -y la sacralidad implícita en ella- resultan vectores fundamental para comprender los procesos llevados a cabo en la región, signados por los movimientos de desestructuración y organización de la población indígena. 
653 |a Parroquias de indios 
653 |a Potosí 
653 |a Siglo XVIII 
653 |a Espacio sagrado 
520 3 |a This paper aims to provide an overview about the organization of the Indians' churches of Potosi. From the factory books, we can recover data that allow us to describe the territorial / parochial organization. This process presents clues about the mechanisms of restraint and control of the native population, such as the confraternity assignment. We seek to know how the process of imposition, negotiation and resistance to Spanish rules was experienced by the indigenous population, since we have noticed in previous papers that certain aspects of the pre-Hispanic period -for instance the organization of communal unity and territorial order and the perception of sacred space- continue to develop under the colonial infrastructure. The perception of space -and its implicit sacredness- is a key to understand the processes carried out in the region, marked by the scattering and organization of the Indian population. 
653 |a Indians parishes 
653 |a 18th Century 
653 |a Sacred space 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13420/pr.13420.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13420/pr.13420.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102874 
856 4 1 |u http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1239 
773 0 |7 nnas  |t Revista de historia americana y argentina.   |g Vol. 51 No. 1 (2016),11-37  |v 51  |l 1  |q 11-37  |d Mendoza : Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana, 2016  |x ISSN 0556-5960  |k Artículos de Historia Americana 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/