Medios de comunicación post-COVID-19 : sobre un posible punto de partida para la búsqueda de soluciones a la difusión de teorías conspirativas
Publicado en: | Investigación joven. Vol. 7 No. 2 (2020),538-539 7. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Química Orgánica, 2020 Resúmenes de jornadas |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12652/pr.12652.pdf https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/11678 |
Resumen: | La hipótesis que guía esta investigación es la siguiente: el hecho de que la presencia de la ética de medios se haya vuelto prescindible a la hora de buscar soluciones a la infodemia en general y a la difusión de teorías conspirativas en particular, se debe a un supuesto inherente a gran parte de las éticas normativas tradicionales, de las que esta disciplina aplicada obtiene sus criterios de corrección moral. El supuesto en cuestión es el "modelo racionalista" de la formación de juicios morales, actualmente evidenciado como anacrónico a la luz múltiples investigaciones provenientes de la psicología moral. Una vía posible para hallar soluciones a este problema de base es la incorporación en ética de medios de un modelo de la formación de juicios morales actualizado, que permita abordar el efecto insoslayable de los sesgos cognitivos tanto tras las teorías conspirativas como tras los medios comunicacionales a través del cual estas se difunden. El modelo propuesto es el intuicionismo moral desarrollado por el psicólogo moral Jonathan Haidt (2001). |
Descripción Física: | p.538-539 |
ISSN: | ISSN 2314-3991 |