Teoría de Siemens - Parte 1. George Siemens: el aprendizaje en red y nuevos entornos educativos

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Docentes en línea. (2017). Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2017
Autor Principal: Gómez, María Florencia
Otros autores o Colaboradores: Saba, María Paula
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15145/pr.15145.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66359
Resumen:George Siemens es docente universitario, orador en conferencias internacionales e investigador de las formas actuales de circulación y producción de la información, el aprendizaje en red y el desarrollo de las organizaciones en entornos digitales. Sus estudios sobre las nuevas formas de comprender el aprendizaje se inician con la identificación de las limitaciones de las teorías vigentes sobre el aprendizaje: el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo. Cada una de estas formas de interpretar lo que sucede cuando el alumno aprende se deriva de lecturas epistemológicas contrapuestas y explican el aprendizaje recurriendo a distintos procesos psicológicos, individuales y sociales, o incluso apelan a alguna vinculación con los procesos cerebrales. Sin embargo, Siemens sostiene que estas teorías han dejado de lado otros aspectos que hoy son centrales para dar cuenta del contexto tecnológico donde está inmerso el alumno. Plantea que se necesita de otro enfoque para comprender cómo los cambios tecnológicos actuales posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades al momento de aprender. Así-, integra en un modelo teórico alternativo, el Conectivismo, los avances conceptuales de las teorías de la complejidad, del caos y de la auto-organización junto a los desarrollos sobre las redes informáticas y sociales. Desde el Conectivismo, se considera que el conocimiento conforma un ecosistema de conocimiento, en el cual participan muchas personas interactuando y aportando diferentes conocimientos.