La comparación en la enseñanza de la Historia
Publicado en: | Clio & Asociados. No. 9-10 (2006),17-35. La Plata ; Santa Fe : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia : Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Historia, 2006 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10337/pr.10337.pdf http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32655 |
Resumen: | ¿Tiene algo en común la dictadura franquista con las dictaduras argentina y chilena?, ¿pueden ser enseñadas en una misma unidad didáctica y pueden ser comparadas?, comprenderán los y las jóvenes estudiantes de Historia las semejanzas y las diferencias entre ellas?, ¿sabrán relacionarlas con los contextos en los que se originaron y se desarrollaron?. Me formulé estas preguntas, y otras preguntas, a raíz de las consideraciones realizadas en la editorial de la revista catalana L'Avenç de setiembre de 2005. En ella se afirmaba con rotundidad que "el recurso a la analogía, al cual es tan aficionado un cierto periodismo banal, es, como mínimo, históricamente discutible, y sobretodo, didácticamente peligroso". 1 La razón de este "didácticamente peligroso" es, en opinión de los autores de la mencionada editorial, la supuesta falta de capacidad crítica de los adolescentes. Este razonamiento -poco argumentado, por otro lado- forma parte de la crítica que el Consejo de Redacción de esta revista dedicó al libro Els Republicans i les republicanes als camps de concentració nazis. Testimonis i recursos didàctics per a l'ensenyament secundari, 2 editado por el Ayuntamiento de Barcelona en homenaje a los republicanos y republicanas catalanes y españolas que murieron y sufrieron en los campos de concentración nazis, y del que soy, junto con la profesora Montserrat Casas, autor. En un momento determinado de este trabajo establecimos una comparación entre un aspecto de la situación vivida por el pueblo judío durante el nazismo y otro de la situación actual de Israel y Palestina. Voy a plantear en este artículo el tratamiento que dan algunos historiadores a la comparación en la investigación y en las producciones históricas. A continuación, presentaré algunas ideas y algunas propuestas sobre como se plantea la comparación en la enseñanza de la Historia y cuáles son sus ventajas y sus posibilidades. Finalizaré el artículo concretando algunas de las ideas expuestas en dos ejemplos didácticos en los que he establecido comparaciones entre el pasado y el presente. |
Descripción Física: | p.17-35 |
ISSN: | ISSN 2362-3063 |