Investigar en la clase de historia : ¿posible, deseable o quimérico?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Clio & Asociados. No. 6 (2002),38-49. La Plata ; Santa Fe : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia : Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Historia, 2002
Autor Principal: González, M. Paula
Otros autores o Colaboradores: Massone, Marisa, Román, Viviana
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10289/pr.10289.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32576
Resumen:¿Es posible realizar trabajos de investigación en el área de las ciencias sociales en la escuela? ¿En qué medida es viable reproducir en la enseñanza media los pasos del conocimiento científico? De ser posible, ¿es deseable ensayar una investigación en el aula? Estas preguntas han sido el punto de partida de nuestro proyecto de investigación y el objetivo del presente artículo. Antes que dar una respuesta cerrada a cada una de ellas, el propósito es reflexionar sobre la investigación en el aula, considerando sus implicancias, potencialidades y limitaciones en el área de Ciencias Sociales. Basado en los trabajos producidos por jóvenes de todo el país -en el marco de las sucesivas experiencias de investigación histórica vía Internet-, el estudio pretende identificar y analizar las principales dificultades que se presentan en los trabajos de investigación en el área de Ciencias Sociales en la enseñanza media, y proponer herramientas para superar concepciones reduccionistas y estereotipadas de lo que implica una investigación escolar. Aun siendo nuestra base de análisis una experiencia extraprogramática, entendemos que su estudio contribuye al análisis de la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito áulico.
Descripción Física:p.38-49
ISSN:ISSN 2362-3063