Trigo y revolución verde en el noroeste de México (1930-1970)
Publicado en: | Mundo Agrario. Vol. 20 No. 43 (2019),e103 20. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2019 Artículos |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9774/pr.9774.pdf https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/8906 10.24215/15155994e103 |
Resumen: | Nuestro análisis se concentrará en los cambios registrados en el noroeste mexicano desde que la gran irrigación quedó a cargo del Estado. Se pondrá atención en los objetivos que llevaron a montar dichos sistemas de irrigación en el norte (que ocupa el 60% del territorio); en su construcción en el Valle del Yaqui (Sonora), que expandió radicalmente la frontera agrícola del noroeste; en la irrupción de la revolución verde y de su más explosiva expresión: el trigo y en la herencia institucional de Norman Borlaug. El artículo se cierra con las discusiones sobre el impacto socio ambiental derivado de la revolución verde. This analysis will focus on changes in the Northwest of Mexico since the great irrigation was in charge of the State, whit special emphasis in the objectives that led to set up these irrigation systems in the North (covering 60% of the territory); in its construction in the Valley of Yaqui (Sonora), which radically expanded the agricultural frontier; in the irruption of the green revolution and its most explosive expression: the wheat; and the institutional legacy of Norman Borlaug. We will address the tasks undertaken by local research centres and the long-term effects of environmental pollution. |
Descripción Física: | p.e103 |
ISSN: | ISSN 1515-5994 |