Orden y conflicto : reestructuración neoliberal y respuestas colectivas de los sectores populares urbanos en Chile y Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: LIDER. Vol. 12 No. 17 (2010),95-117 12. Osorno : Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional, 2010
Autor Principal: Retamozo, Martín
Otros autores o Colaboradores: Garrido, Jaime
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9759/pr.9759.pdf
http://ceder.ulagos.cl/lider/index.php/11-segunda-epoca/15-lider-vol-17-ano-12-2010
Resumen:El propósito de este artículo es analizar la relación entre la introducción de las reformas neoliberales y las respuestas colectivas de los sectores populares urbanos en Chile y Argentina. Para ello, por un lado, se centra la mirada en aspectos clave de las transformaciones neoliberales, en particular las que operaron en la esfera del Estado y en el ámbito del trabajo. Por otro, se presentan las expresiones elaboradas por sectores subalternos en términos de las consecuencias de desigualdad social que el nuevo modelo genera. El artículo presenta una perspectiva comparada de dos países del Cono Sur, Argentina y Chile, en los cuales es notable la profundidad y ortodoxia que allí alcanzaron las reformas. En este sentido, la propuesta es establecer determinadas coincidencias en el nivel de los cambios a la sociabilidad subalterna en ambos países para poder analizar las diferencias en la construcción de respuestas colectivas por parte de los sectores populares.
The aim of this paper is to analyze the relationship between the introduction of neo-liberal reforms and the collective answers of urban popular sectors in Chile and Argentina. For one hand, it focuses on key aspects of the neo-liberal transformations, in particular those who operated on the State?s sphere and in the labor context. For the other hand, the social expressions elaborated by subordinate sectors in terms of social inequality outcomes generated by the new model are presented. This article introduces a comparative perspective between Argentina and Chile, which show a remarkable practice of the afore mentioned reforms. In this sense, our proposal is to establish some coincidences in matters of the changes within the secondary sociability in both countries in order to analyze the differences in the construction of collective responses made by the popular sectors.
Descripción Física:p.95-117
ISSN:ISSN 0717-0165