Quién nos lee : la escuela y "un pueblo que falta"

Detalles Bibliográficos
Publicado en: El taco en la brea. No. 4 (2016),114-119. Santa fe : Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Investigaciones Teórico-literarias, 2016
Autor Principal: Dalmaroni, Miguel
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9049/pr.9049.pdf
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/6009
http://hdl.handle.net/11336/81220
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89080
10.14409/tb.v0i4.6009
Resumen:Aunque la teoría ha insistido en una respuesta ética para la pregunta de este dossier -que nadie escribe nunca para nadie-, hay además una respuesta política: por lo menos en la Argentina, la crítica literaria universitaria es leída principalmente por docentes y -de modo más o menos indirecto- por estudiantes de lengua y literatura en la escuela. Ese hecho tiene consecuencias relativas a la desubjetivación singular que llamamos literatura.
Although the theory has insisted on providing an ethical answer for the question posed in this dossier-that no one ever writes for anyone- there is also a political answer. At least in Argentina, literary criticism produced in academic contexts is mainly read by school teachers and-in a more or less indirect way-reaches school students of language and literature. The consequences of this fact are related to that peculiar desubjectivation that we call literature.
Notas:Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Descripción Física:p.114-119
ISSN:ISSN 2362-5813