El estereotipo del "gallego" en el género chico criollo
Publicado en: | Olivar. Vol. 17 No. 25 (2016),e003 17. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2017 Identidad y representaciones |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7768/pr.7768.pdf http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe003 |
Resumen: | Las producciones teatrales breves surgidas entre 1890 y 1940 forman parte del sistema denominado "género chico criollo", que presenta particularidades en cuanto a temáticas, personajes, espacios representados y conflictos que lo diferencian del "teatro por secciones o teatro por horas" español. En el Río de la Plata, estas piezas denominadas genéricamente "sainetes" fueron compuestas por destacados dramaturgos de ambas orillas, para un público mayoritariamente inmigrante, con la finalidad de brindarle un entretenimiento acorde con su horizonte de expectativas y favorecer el entendimiento de una cultura y un país desconocidos. La numerosa colectividad gallega radicada en el ámbito rioplatense, cuya impronta y aportes impactaron en la comunidad receptora en un momento estructuralmente significante para la consolidación de la identidad argentina, tuvo destacada presencia en los sainetes; en ellos es posible rastrear una imagen estereotípica de doble valencia: aspectos negativos -fuerza 'bruta', avaricia, incultura, terquedad y mal humor- y aspectos positivos -lealtad, honradez, bondad, generosidad, responsabilidad para con los deberes familiares y laboriosidad-. El presente trabajo analiza las representaciones del colectivo gallego en lo referido a la transmisión de valores, la conservación de raíces culturales, principios éticos y el deseo de ascenso social. |
Descripción Física: | p.e003 |
ISSN: | ISSN 1852-4478 |