La escuela en juego

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Contextos educativos. No. 12 (2009),165-173. Logroño : Universidad de La Rioja, Departamento de Ciencias de la Educación, 2009 Experiencias y reflexiones
Autor Principal: Césaro, Aldo Román
Otros autores o Colaboradores: Viñes, Nicolás
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7746/pr.7746.pdf
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/617/580
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89901
10.18172/con.617
Resumen:La extensión universitaria es entendida en el sistema universitario argentino como uno de los tres pilares fundamentales que lo componen, junto con la enseñanza y la investigación. En este marco, las prácticas de extensión son experiencias de intervención social, que ponen a prueba los saberes adquiridos en la formación de grado, saberes que se deconstruyen y reconstruyen a partir en una constante interacción entre los diversos actores sociales. El proyecto de extensión que describimos en el siguiente artículo surgió a partir de algunas observaciones focalizadas en la comunidad y la escuela de inserción. En ese diagnóstico inicial descubrimos que las prácticas lúdicas en niños y adolescentes del barrio en cuestión, se encontraban condicionadas por dos factores importantes: uno de índole social y el otro por la falta de disponibilidad de espacios para jugar. Por tal motivo creíamos relevante la recuperación de la práctica de algunos juegos desde la escuela, entendiéndola como un "territorio" socialmente legitimado, pero además como un lugar posible para generar políticas educativas hacia la transformación, entendiendo que tal como estaban las cosas era necesaria una reapropiación del juego como derecho y necesidad
The university extension, it is understood in the Argentine university system as one of the three pillars that comprise it, along with teaching and research. In this framework, extension practices are experiences of social intervention, which test the skills acquired in undergraduate training, skills that are deconstructed and reconstructed from a constant interaction between the various social actors. ;The extension project, described in the following article came from some observations focused on community and school integration. In this initial analysis found that leisure practices in children and adolescents in the neighborhood in question, were conditioned by two factors: one social and the other by the lack of availability of space for playing. For this reason we thought relevant to recover the practice of some games from the school, understanding it as a "territory" socially legitimized, but also as a possible place to generate educational policies towards transformation, understanding that as things stood there was a need reappropriation of the game as a right and need
Descripción Física:p.165-173
ISSN:ISSN 1695-5714