El espinoso objeto de la educación media y la vinculación con el mercado de trabajo. Un estudio de caso en la Ciudad de Mar del Plata

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 11 (2015),195-218. : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales : SIMEL, 2015 Jóvenes investigadores
Autor Principal: Molina Derteano, Pablo
Otros autores o Colaboradores: Baier, José Luis
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7712/pr.7712.pdf
Resumen:El presente artículo es un estudio de caso sobre las percepciones de los/as estudiantes de escuelas secundarias municipales del Partido de General Pueyrredón acerca de la terminalidad educativa secundaria como instancia de un mejor acceso al mercado de trabajo y a la educación superior. Con una muestra de 763 casos distribuida en 11 escuelas en todo el municipio y utilizando un relevamiento con escalas de opinión, el estudio emplea una técnica de regresión lineal que muestra la prevalencia de un enfoque utilitarista basado en la transferencia de insumos de tipo cognitivo y/o adquisición de habilidades como lavaloración positiva predominante, a la vez que constata que esta valoración es más alta cuanto más vulnerable es el barrio en que se inserta la escuela
This article is a case study about the perceptions of the students of local high schools General Pueyrredón about high school completion as a body for better access to the labor market and higher education. With a sample of 763 cases distributed in 11 schools across the city, using a survey with opinion scales, the study uses a linear regression technique that accounts for the prevalence of an utilitarian approach based on inputs such transfer cognitive and/or skills such as predominantly positive assessment, while this rating is higher the more vulnerable is the neighborhood in which the school is inserted
Descripción Física:p.195-218
ISSN:ISSN 1669-9084