La criminalidad y las políticas de seguridad en México

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Cuestiones de Sociología. No. 10 (2014). La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2014 Dossier sobre criminalidad y políticas de seguridad
Autor Principal: Alvarado Mendoza, Arturo
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6338/pr.6338.pdf
http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a10
Resumen:México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.
ISSN:ISSN 2346-8904

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI06294
008 230422s2014####|||#####|#########0#####d
100 |a Alvarado Mendoza, Arturo  |u Colegio de México 
245 1 0 |a La criminalidad y las políticas de seguridad en México 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir. 
653 |a Seguridad Pública 
653 |a Violencia 
653 |a Políticas Públicas 
653 |a Policía 
653 |a Criminalidad 
653 |a Capacidad institucional 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6338/pr.6338.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6338/pr.6338.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a10 
773 0 |7 nnas  |t Cuestiones de Sociología.   |g  No. 10 (2014)  |l 10  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2014  |x ISSN 2346-8904  |k Dossier sobre criminalidad y políticas de seguridad 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/