Como se escribió y se desescribió El Gaucho Martín Fierro
Publicado en: | Orbis Tertius. Vol. 8 No. 9 (2002),19-33 8. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2002 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3047/pr.3047.pdf http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv08n09a01 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10329 |
Resumen: | En El gaucho Martín Fierro, la toma de conciencia de que existen formas alternativas de oposición a un sistema de dominación injusta desemboca en un intento de articular diferencias: la fuga a tierra de indios libres obliga al protagonista a redefinir su identidad y, aunque las metas se dibujan como una suerte de utopía al revés, la obra concluye ante un horizonte de posibilidades. Pero La vuelta de Martín Fierro clausurará ese modelo de resistencia, y su devenir se encargará de confirmar una continuidad: una vez más los oprimidos no han conseguido torcer el rumbo de la historia (el gaucho reasume su estatuto de sujeto subalterno y el indio su condición de expulsado del sistema). En este artículo se lee la Vuelta como una "desescritura" de la Ida y se problematiza la posibilidad de ser el representante y el re-presentador de la voz del sujeto subalterno |
Descripción Física: | p.19-33 |
ISSN: | ISSN 1851-7811 |