Brahmanaspati, "el señor de la plegaria"

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Humanidades (La Plata, 1921). Vol. 28 (1940),203-262 28.
Autor Principal: Fatone, Vicente
Formato: Artículo
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2284/pr.2284.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14834
Resumen:Una de las muchas tentativas hechas para determinar la esencia del hecho religioso señaló, partiendo de la famosa definición de Schleiermacher, que la religión es "un comercio, una relación consciente y consentida en la cual el alma entra en duelo con el poder misterioso de que ella siéntese depender, así como su destino". Y este comercio con Dios se realizaría por medio de la plegaria.Sin entrar a discutir la exactitud ni el valor de esta concepción, nos interesa destacarla porque ella puede ilustrar y justificar nuestro propósito. Distintas investigaciones, meramente psicológicas o estrictamente filosóficas han coincidido en sostener que la plegaria es esencial al hecho religioso; es decir, que distingue al hecho religioso del moral, del estético, del lógico; que su ausencia determina inmediatamente la ausencia del hecho religioso: la religión es "versión orante hacia lo divino".
Descripción Física:p.203-262

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI02280
008 230422s1940####|||#####|#########0#####d
100 |a Fatone, Vicente 
245 1 0 |a Brahmanaspati, "el señor de la plegaria" 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.203-262 
520 3 |a Una de las muchas tentativas hechas para determinar la esencia del hecho religioso señaló, partiendo de la famosa definición de Schleiermacher, que la religión es "un comercio, una relación consciente y consentida en la cual el alma entra en duelo con el poder misterioso de que ella siéntese depender, así como su destino". Y este comercio con Dios se realizaría por medio de la plegaria.Sin entrar a discutir la exactitud ni el valor de esta concepción, nos interesa destacarla porque ella puede ilustrar y justificar nuestro propósito. Distintas investigaciones, meramente psicológicas o estrictamente filosóficas han coincidido en sostener que la plegaria es esencial al hecho religioso; es decir, que distingue al hecho religioso del moral, del estético, del lógico; que su ausencia determina inmediatamente la ausencia del hecho religioso: la religión es "versión orante hacia lo divino". 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2284/pr.2284.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2284/pr.2284.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14834 
773 0 |7 nnas  |t Humanidades (La Plata, 1921).   |g Vol. 28 (1940),203-262  |v 28  |q 203-262 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/