Transferencias condicionadas y oferta laboral : el rol de la información y las redes de los beneficiarios

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Vilá, Joan
Otros autores o Colaboradores: Bérgolo Sosa, Marcelo (Director de Tesis), Cruces, Guillermo (Codirector)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2024
Temas:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167960
Consultar en el Cátalogo
Resumen:Esta Tesis se propone contribuir a este debate, generando evidencia novedosa para el programa de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE) de Uruguay. Como la mayor parte de los programas de la región, el programa AFAM-PE consiste en una transferencia monetaria a los hogares vulnerables con presencia de menores de edad, incluyendo como contrapartidas requisitos de asistencia escolar y controles de salud. Como mecanismos de focalización combina un test de medios para identificar la condición de vulnerabilidad del hogar, y un umbral de ingresos formales verificado de forma continua a partir de registros administrativos. Este mecanismo de elegibilidad asegura una correcta focalización (con bajos errores de inclusión), pero generando a la vez los mayores desincentivos a la oferta de trabajo, particularmente en el segmento formal (Coady & Skoufias, 2004; Gerard et al., 2021). Explotando el diseño atípico del programa AFAM-PE junto con una base de datos construida a partir de registros administrativos aportamos evidencia sobre algunos aspectos inexplorados en esta literatura. En el Capítulo 1, utilizamos la discontinuidad generada por el umbral de elegibilidad para implementar un método de bunching (tanto estático como dinámico) para derivar las respuestas en el mercado laboral de los hogares beneficiarios. Esta metodología nos permite derivar los efectos en el margen intensivo de la oferta de trabajo, explorando posibles mecanismos de manipulación de los ingresos laborales reportados. Debido al continuo cumplimiento de las reglas de elegibilidad, los beneficiarios tienen incentivos a modificar su comportamiento en el mercado de trabajo de forma permanente. Sin embargo, los resultados muestran una reducción en la trayectoria de ingresos formales únicamente al momento de postular al programa, lo que sugiere una baja percepción del grado de cumplimiento de los mecanismos de elegibilidad. En el Capítulo 2 exploramos potenciales canales que explican la falta de respuestas a los incentivos generados por el programa. En particular, la falta de información sobre las reglas del programa y la baja visibilidad del umbral representan importantes fricciones de optimización en nuestro contexto (Chetty et al., 2009; Taubinsky & Rees-Jones, 2018). En este caso, exploramos como las condiciones de verificación de las reglas del programa afectan las respuestas dinámicas de los hogares beneficiarios. La institución encargada de implementar el programa AFAM-PE realiza un proceso de re-certificación de la regla de ingresos de forma permanente a partir de registros administrativos, lo que provoca un fuerte enforcement de la regla. La falta de información sobre estas reglas provoca continuas suspensiones del pago de la transferencia debido al incumplimiento de la condición de ingresos. Explotando la variación en las razones de suspensión estimamos de forma causal las respuestas comportamentales a los incentivos dinámicos generados por la condición de ingresos. La evidencia en este caso señala que los hogares beneficiarios luego de la suspensión ajustan sus ingresos formales de forma estratégica para regresar y mantenerse en el programa, combinando tanto respuestas en el margen extensivo como intensivo. Estos resultados son consistentes con la existencia de agentes racionales que cuentan con escasa información sobre el diseño del programa, y que realizan un proceso de aprendizaje una vez que reciben información adicional sobre las reglas de la política. Los Capítulos 1 y 2 muestran como las características del proceso de verificación de elegibilidad y su grado de cumplimiento, y la falta de conocimiento sobre las reglas del programa desempeñan un papel central para explicar las respuestas comportamentales. En este contexto, la interacciones sociales pueden ser una fuente de información valiosa para los agentes, e inducir cambios en creencias, decisiones o comportamientos de los agentes (Jackson, 2011). En nuestro contexto, donde la información es limitada y existen importantes errores de percepción, los grupos de pares pueden difundir información sobre el cumplimiento de las reglas y potenciales sanciones, influyendo en los incentivos de los beneficiarios a ajustar sus ingresos para cumplir con las condiciones de elegibilidad de la política (Brollo et al., 2020; Dahl et al., 2014). En el Capítulo 3, nos concentramos en estos efectos indirectos, analizando la presencia de potenciales efectos de spillover en la oferta de trabajo de los hogares beneficiarios del programa AFAM-PE. Explotamos la heterogeneidad en el grado de información sobre el programa a nivel de firma, para derivar los efectos de la red de co-workers en las respuestas de los beneficiarios en el mercado de trabajo. Los beneficiarios que reciben información tanto por la firma, como por la interacción con compañeros de trabajo muestran cambios en su dinámica de ingresos en línea con los incentivos del programa. A su vez, mostramos como los mecanismos directos e indirectos de información actúan como sustitutos, siendo necesario únicamente el acceso a uno de ellos para realizar un proceso de aprendizaje sobre las reglas de la política.