Apocalipticos e integrados
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Libro |
Datos de publicación: |
Barcelona :
Lumen,
1968
|
Series: | Palabra en el tiempo ; 39
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 403 p. ; 18,5 cm. |
Tabla de Contenidos:
- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- ALTO, MEDIO, BAJO
- CULTURA DE MASAS Y "NIVELES" DE CULTURA
- La cultura de masas bajo acusación
- Cahier de doléances
- Defensa de la cultura de masas
- Una problemática mal planteada
- Crítica e los tres niveles
- Una posible conclusión, acompañada de algunas propuestas de investigación
- ESTRUCTURA DEL MAL GUSTO
- Estilística del Kitsch
- Kitsch y cultura de masas
- La Midcut
- Estructura del mensaje poético
- Recuperación del mensaje poético
- El Kitsch como "bolidinismo"
- El gatopardo de Malasia
- Conclusión
- LECTURA DE "STEVE CANYON"
- Análisis del mensaje
- El lenguaje del comic
- Cuestiones derivadas
- Hume y el indio: introducción a la investigación empírica
- La función de la crítica y la hitoriografía
- LOS PERSONAJES
- USO PRÁCTICO DEL PERSONAJE
- El problema estético del "tipo"
- Razones poéticas de la tipicidad
- Precisiones estéticas sobre lo típico
- Fisonomía del personaje típico
- Tipo, símbolo, "lugar"
- El uso científico de la tipicidad
- Tipo y "topos"
- Recurso al tópico y sensibilidad decadente
- Conclusiones
- EL MITO DE SUPERMAN
- Símbolos y cultura de masas
- El mito de Superman
- La estructura del mito y la civilización de la novela
- La intriga y el consumo del personaje
- Consumo y temporalidad
- Una trama sin consumo
- Superman como modelo de heterodirección
- Defensa del esquema iterativo
- El esquema iterativo como mensaje redundante
- Conciencia cívica y conciencia política
- Conclusiones
- EL MUNDO DE CHARLIE BROWN
- LOS SONIDOS Y LAS IMAGENES
- LA CONCIENCIA DE CONSUMO
- La canción "diversa"
- Una propuesta de investigación
- Un mito generacional
- APUNTES SOBRE LA TELEVISION
- Toma directa e influencia sobre el film
- Comunicación y expresión
- La relación con lo público
- La televisión como "servicio"
- Las investigaciones experimentales
- Vigilancia y participación
- Pasividad y relación crítica
- La medida de los gustos y la modelación de las exigencias
- El universo de la iconosfera
- La élite sin poder
- El rechazo del intelectual
- Un cauto dirigismo cultural
- ¿Cultura de masas o cultura democrática?
- Conclusiones
- EL "COGITO INTERRUPTUS"