La danza de los signos : Nociones de semiótica general

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Zecchetto, Victorino
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : La Crujía, 2010
Edición:3º reimp. ed.
Series:Inclusiones. Categorías
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:360 p. ; 20 cm.
ISBN:9789871004195
Tabla de Contenidos:
  • Índice
  • Presentación
  • Capítulo I: ¿Qué es la semiótica?
  • 1. Discusión sobre los términos
  • 2. Motivo y finalidad de la mirada semiótica
  • a) Una primera descripción
  • b) Lenguaje común y lenguaje científico
  • c) El punto de vista semiótico
  • 3.Las generaciones de la semiótica
  • a) Las semióticas de primera generación
  • b) Las semióticas de segunda generación
  • c) Las semióticas de tercera generación
  • 4. La división de la semiótica en tres ramas
  • a) La semántica
  • b) La pragmática
  • c) La sintáctica
  • Palabras clave para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 2: Lo dado, lo creado y lo adquirido: naturaleza y cultura
  • 1. Dos dimensiones de un mismo mundo
  • 2. El mundo natural y la impronta cultural
  • a) Naturaleza
  • b) Cultura
  • 3.Proyecciones del concepto de cultura
  • a) La cultura como estructura modelo
  • b) La cultura como actividad expresiva de sentido de grupos sociales
  • 4. Los juegos semióticos de los lenguajes culturales
  • a) Los universos semánticos
  • b) Lenguaje y sentido
  • c) Cultura y fuerza pragmática del lenguaje
  • d) Críticas a la cultura mediática
  • Palabras clave para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 3: Los vericuetos históricos del signo
  • 1. Los signos en la filosofía griega
  • a) Platón
  • b) Aristóteles
  • c) Los estoicos
  • 2. Pensadores del Medioevo
  • a) San Agustín (354-430)
  • b) El Medioevo
  • 3. Siglos XVII y XVIII
  • a) Descartes y Port-Royal
  • b) El empirismo inglés
  • c) La execpción: Giambatista Vico (1668-1744)
  • d) El iluminismo francés y alemán
  • 4.Hacia Peirce y Saussure
  • Palabras claves para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 4: Esas cosas llamadas signos
  • 1. La cuestión semiótica de los signos
  • 2. Naturaleza, rasgos y vocación de los signos
  • 3. Dos enfoques sobre el signo
  • a) La postura lingüística de Ferdinar de Saussure
  • b) El modelo triádico de Charles S. Peirce
  • c) Un esquema complementario
  • 4. Lo oculto y lo manifiesto de los signos
  • a) Los signos disimulan
  • b) Entidades culturales
  • c) Las palabras
  • 5. Las funciones de los signos
  • a) Las funciones según Roman Jakobson (1896-1982)
  • b) La postura de Karl Buhler (1879-1963)
  • 6. Ordenando los signos
  • a) No hay signos naturales
  • b) Signos verbales y no verbales
  • c) Creación y movilidad de los signos
  • 7. Las dinámicas combinatorias de los signos
  • a) El despliegue temporal del signo: su sincronía y diacronía
  • b) Las coordinadas del sintagma y el paradigma
  • Palabras clave para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 5: Revelaciones del código
  • 1. Señales y signos
  • 2. El nivel del código
  • 3. Función dinámica del código
  • 4. Pragmática de los códigos, los mensajes criptográficos y los límites del código
  • a) Los sub-códigos
  • b) Los mensajes criptográficos y la comunicación oculta
  • c) Los límites del código
  • 5. Código y doble articulación
  • a) La primera articulación
  • b) La segunda articulación
  • 6. Clasificación de los códigos
  • a) Los códigos de significación
  • b) Los códigos de conducta
  • Palabras claves para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 6: La trama denotativa y connotativa
  • 1. El espacio de la denotación
  • 2. Los recorridos de la connotación
  • 3. Denotación y connotación, mitos e ideologías
  • Palabras clave para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 7: El lenguaje no verbal del cuerpo
  • 1. Aclaraciones de términos
  • 2. La competencia comunicativa
  • 3. El cuerpo: una torta de mil hojas
  • 4. Cinésica y proxémica
  • a) Conceptos y esquema
  • b) La cinésica
  • c) La proxémica
  • 5. Aspectos semióticos
  • Palabras para recordar
  • Bibliografía útil para este capitulo
  • Capítulo 8: La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística
  • 1. En las huellas de la filosofía del lenguaje
  • a) El hablar neopositivista
  • b) Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
  • 2. Hacia nuevos enfoques de la pragmática
  • a) Componiendo las piezas del lenguaje
  • b) Dos postulados pragmáticos
  • c) Descripción de las tareas pragmáticas
  • 3. Algunos investigadores
  • a) John L. Austin (1911-1960)
  • b) Los actos de habla en la teoría de J. L. Searle
  • c) H. Paul Grice y el principio de cooperación
  • d) Dan Sperber y Deindre Wilson: teoría de la relevancia
  • e) Observaciones críticas
  • 4. Pragmática argumentativa
  • 5. Tres facetas del lenguaje corriente
  • a) El lenguaje y los sexos
  • b) Hablar con metáforas
  • c) Las ecpresiones de cortesía
  • Palabras clave parar recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 9: La imagen visual
  • 1. Las imágenes que vemos y las imágenes que creamos
  • 2. ¿Qué es el iconismo?
  • a) El iconismo como "semejanza" según Charles Peirce
  • b) Las "propiedades" en la posición de Charles Morris
  • c) Las imágenes mediante el concepto de analogía
  • d) Los estímulos sucedáneos de Umberto Eco
  • e) El iconismo según el Grupo u
  • 3. La esctructura compleja de la imagen
  • a) La imagen es un fenómeno epifánico
  • b) En las imágenes confluyen diversos elementos que producen significados icónicos
  • c) La imagen se rige también por convenciones icónicas
  • d) ¿Qué decir de las imágenes que reflejan los espejos?
  • 4. La imagen como texto y discurso
  • a) El tema y los estilos de la imagen
  • b) La interpretación de los discursos visuales
  • c) El símbolo y los imaginarios
  • Palabras clave para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 10: Los discursos sociales
  • 1. La corrida estructuralista
  • 2. En los confines del sentido
  • 3. Los discursos y sus perfiles
  • a) Características de los discursos
  • b) El proceso de producción y reconocimiento discursivos
  • 4. Las marcas de los discursos
  • a) Las marcas semánticas
  • b) Las marcas retóricas
  • c) Las marcas enunciativas
  • d) El contrato de lectura
  • 5. Los géneros
  • Palabras clave para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 11: La valija de las narraciones
  • 1. Realidad, memoria y narraci´n
  • 2. En busca de esquemas de comprensión
  • a) El movimiento formalista ruso
  • b) La Escuela de Praga
  • c) El estructuralismo francés
  • 3. Enfoques narrativos
  • a) La morfología de Vladimir Propp
  • b) La teoría estructuralista de A. J. Greimas
  • c) La narratología de Gerald Prince
  • 4. Otros aspectos de la narratividad
  • a) El suspenso y la sorpresa
  • b) La narración ficcional
  • Palabras clave para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • Capítulo 12: Semiótica de la recepción
  • 1. El momento de la recepción
  • 2. La relación emisor/receptor
  • 3. La estrategia de la interpretación
  • a) Hermenéutica: la disciplina de la interpretación
  • b) Hermenéutica y semiótica
  • 4. El texto
  • a) El valor del texto
  • b) El círculo hermenéutico
  • c) La intertextualidad
  • d) Temas y actantes, mundos posibles, códigos y subcódigos
  • 5. Las competencias del receptor
  • a) La reacción deconstructivista
  • b) Competencias específicas: sintácticas, semánticas y pragmáticas
  • 6. El contexto y la interpretación
  • 7. La función de las ideologías
  • a) Dos significados de "ideología"
  • b) La interpretación ideológica
  • Palabras clave para recordar
  • Bibliografía sugerida para este capítulo
  • A modo de cierre
  • Referencias bibliográficas