Cine, antropología y colonialismo
Otros autores o Colaboradores: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
[S.n.]
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción no disponible. |
Tabla de Contenidos:
- Índice
- Prólogo por Adolfo Colombres
- I. DOCUMENTOS
- La función del documental, por Robert Flaherty Dziga Vertow: El "cine ojo" y el "cine verdad". Extracto documental
- ¿El cine del futuro?, por Jean Rouch
- II. ENTREVISTAS
- Antropología visual, entrevista a Jean Rouch. El cine no etnológico o el testimonio social de Jorge Prelorán
- III. ENSAYOS
- El cine antropológico y la autogestión indígena, por Isabel Hernández
- I. Introducción
- II. Los pueblos aborígenes y la sociedad argentina
- III. Autodeterminación y autogestión indígenas
- IV. Video y cine antropológico, eficaces instrumentos de autogestión cultural
- Cine antropológico: algunas reflexiones antropologías, por Carmen Guarini
- I. Preliminares
- II. Haciendo historia
- III. La cámara que contacta
- V. Conclusiones
- El cine y la investigación en las ciencias sociales, por Arturo Fernández
- I. Introducción
- II. Teoría, métodos y técnicas de investigación en las ciencias sociales
- III. Teoría y método dialécticos: su vigencia y problemática en las ciencias sociales
- V. El cine como objeto de estudio sociológico
- VI. El cine como técnica de investigación social
- VII. Conclusiones