Criminología crítica y crítica del Derecho Penal : Introducción a la sociología jurídico- penal
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
Siglo XXI,
2004
|
Edición: | 1ra. reimp. |
Series: | Nueva Criminología y Derecho
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 264p. |
ISBN: | 9871105185 |
Tabla de Contenidos:
- INTRODUCCIÓN: SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y SOCIOLOGÍA JURÍDICO-PENAL
- 1. "Autonomía" y "unidad" de la sociologíajurídica
- 2. Objeto de la sociología jurídico-penal
- 3. Microsociología y macrosociología. Posibilidad y función de su integración
- I. LA ESCUELA LIBERAL CLÁSICA DE DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
- 1. La criminología positivista y la escuela liberal clásica de derecho penal
- 2. De la filosofía del derecho penal a una fundamentación filosófica de la ciencia penal, Cesare
- Beccaria
- 3. El pensamiento de Giandomenico Romagnosi. La pena como contra impulso al impulso criminoso
- 4. El nacimiento de la moderna ciencia del derecho penal en Italia. El sistema jurídico de
- Francesco Carrara
- 5. La escuela positiva y la explicación patológica de la criminalidad. El criminal como un ser
- "diverso": Cesare Lombroso
- II. LA IDEOLOGÍA DE LA DEFENSA SOCIAL
- 1. La ideología de la defensa social como ideología común a la escuela clásica y a la escuela
- positiva. Los principios cardinales de la ideología de la defensa social.
- 2. Función legitimadora desplegada por la ideología de la defensa social en relación con el
- sistema penal
- 3. Necesidad de situar los elementos de una teoría de la desviación, en los "comportamientos
- socialmente negativos" y de la criminalización, dentro de una estructura económico-social
- específica
- III. LAS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DE LA CRIMINALIDAD Y DE LA SOCIEDAD PUNITIVA. NEGACIÓN DEL
- PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD
- 1. La teoría freudiana del "delito por sentimiento de culpa" y las teorías psicoanalíticas de la
- sociedad punitiva
- 2. Theodor Reik y su explicación psicoanalítica de las teorías retributiva y preventiva de la
- pena. La variante de Franz Alexander y Hugo Staub frente a tal hipótesis.
- 3. El ulterior enriquecimiento de la teoría psicoanalítica de la sociedad punitiva y la crítrica
- de la justicia penal por obra de Alexander y Staub
- 4. La obra de Paul Reiwald, Helmut Ostermeyer y Edward Naegeli
- 5. Límites de las teorías psicoanalíticas de la criminalidad y de la sociedad punitiva. La
- reproducción de la concepción universalista del delito
- IV. LA TEORÍA ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA DE LA DESVIACIÓN Y DE LA ANOMIA. NEGACIÓN DEL PRINCIPIO
- DEL BIEN Y DEL MAL
- 1. El vuelco sociológico en la criminología contemporánea: Émile Durkheírn
- 2. Robert K. Merton: la superación del dualismo individuo-sociedad. Fines culturales, acceso a
- los medios institucionales y "anomia"
- 3. La relación entre fines culturales y medios institucionales: cinco modelos de "adecuación
- individual"
- 4. Merton y la criminalidad de "cuello blanco"
- V. LA TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES. NEGACIÓN DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
- 1. Compatibilidad e integración de las teorías funcionalistas y de las teorías de las subculturas
- criminales
- 2. Edwin H. Sutherland: crítica de las teorías generales sobre la criminalidad, y Albert K.
- Cohen: el análisis de la subcultura de las bandas juveniles
- 3. Estratificación y pluralismo cultural de los grupos sociales. Relatividad del sistema de
- valores penalmente tutelados: negación del "principio de culpabilidad"
- VI. UNA CORRECCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES: LA TEORÍA DE LAS TÉCNICAS DE
- NEUTRALIZACIÓN
- 1. Gresham M. Sykes y David Matza: las "técnicas de neutralización"
- 2. La teoría de las "técnicas de neutralización" como integración y corrección de la teoría de
- las subculturas
- 3. Observaciones críticas sobre la teoría de las subculturas criminales. La teoría de las
- subculturas como teoría "de mediano alcance"
- VII. EL NUEVO PARADIGMA CRIMINOLÓGICO: EL LABELLING APPROACH O ENFOQUE DE LA REACCIÓN SOCIAL.
- NEGACIÓN DEL PRINCIPIO DEL FIN O DE LA PREVENCIÓN
- 1. El labelling approach: una revolución científica en el ámbito de la sociología criminal
- 2. La orientación sociológica dentro de la cual se sitúa el labelling approach
- 3. El comportamiento desviado en cuanto comportamiento etiquetado como tal
- 4. Las direcciones teóricas que han contribuido al desarrollo de las dos dimensiones del
- paradigma de la reacción social
- 5. Los procesos de definición del sentido común en el análisis de los interaccionistas y de los
- fenomenólogos
- 6. El proceso de tipificación de la situación. El análisis de los procesos de definición del
- sentido común en los interaccionistas y en los fenomenólogos
- VIII. LA RECEPCIÓN ALEMANA DEL LABELLING APPROACH. NEGACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD
- 1. La criminalidad de "cuello blanco", la "cifra negra" de la criminalidad y la crítica de las
- estadísticas criminales oficiales
- 2. La recepción alemana del labelling approach. Desplazamiento del análisis de las "metarreglas"
- del plano metodológico-jurídico al sociológico
- 3. La perspectiva macrosociológica en el análisis del proceso de selección de la población
- criminal
- 4. El problema de la definición de la criminalidad, El labelling approach: una "revolución
- científica" en criminología
- 5. Irreversibilidad del labelling approach en la teoría y en el método de la sociología criminal,
- 6. Observaciones críticas sobre la teoría del labelling
- IX. LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO Y SU APLICACIÓN CRIMINOLÓGICA. NEGACIÓN DEL PRINCIPIO DEL
- INTERÉS SOCIAL Y DEL DELITO NATURAL
- 1. La concepción naturalista y universalista de la criminalidad. Los límites de la crítica
- interaccionista (microsociológica) y las teorías macrosociológicas
- 2. La negación del "principio del interés social y del delito natural". La sociología del
- conflicto y la polémica antifuncionalista
- 3. Ralf Dahrendorf y el modelo sociológico del conflicto: cambio social, conflicto social y
- dominio político
- 4. Lewis A. Coser y Georg Simmel: la funcionalidad del conflicto
- 5. Georg D. Vold: el poder de definción, los grupos en conflicto, el derecho, la política
- X. LAS TEORÍAS CONFLICTUALES DE LA CRIMINALIDAD Y DEL DERECHO PENAL. ELEMENTOS PARA SU CRÍTICA
- 1. Austin T. Turk: la criminalidad como estatua social atribuido mediante el ejercicio del poder
- de definición
- 2. Carácter universalista y dicotómico de la teoría formalista de Turk
- 3. La extensión del paradigma "político" del conflicto a toda el área del proceso de
- criminalización
- 4. La teoría de la criminalización de Turk: variables generales del conflicto y variables
- específicas del proceso de criminalización
- 5. Límites de la teoría de Turk
- 6. El insuficiente nivel de abstracción de las teorías conflictuales
- 7. La institucionalización del conflicto, la marginación de las necesidades y de los
- comportamientos extraños a la zona inmediatamente productiva de la "industria"
- 8. La contribución de las teorías conflictuales a la crítica de la ideología de la defensa
- social: de una perspectiva microsociológica a una perspectica macrosociológica
- XI. LOS LÍMTTES IDEOLÓGICOS DE LA CRIMINOLOGÍA "LIBERAL" CONTEMPORÁNEA. SU SUPERACIÓN EN UN NUEVO
- MODELO INTEGRADO DE CIENCIA JURÍDICA
- 1. Las teorías criminológicas "liberales" contemporáneas
- 2. La "criminología liberal contemporánea" como conjunto de teorías heterogéneas y no
- susceptibles de integrarse en un sistema
- 3. El retraso de la ciencia jurídico-penal: su escasa permeabilidad a las adquisiciones de las
- ciencias sociales
- 4. Hacia un nuevo modelo integrado de ciencia penal: ciencia social y técnica jurídica
- XII. DEL LABELLING APPROACH A UNA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
- 1. El movimiento de la "criminología crítica"
- 2. De la criminología crítica a la crítica del derecho penal como derecho igual por excelencia
- 3. Igualdad formal y desigualdad sustancial en el derecho penal
- 4. Funciones desarrolladas por el sistema penal en la conservación y reproducción de la realidad
- social
- 5. La ideología del tratamiento carcelario y su recepción en recientes leyes de reforma
- penitenciaria italiana y alemana
- 6. El sistema penal como elemento del sistema de socialización
- XIII. SISTEMA PENAL Y REPRODUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL
- 1. El sistema escolar como primer segmento del aparato de selección y de marginación en la
- sociedad
- 2. Función ideológica del principio meritocrático en la escuela
- 3. Las funciones selectivas y clasistas de la justicia penal
- 4. La influencia de los estereotipos, de los prejuicios y de las teorías del sentido común en la
- aplicación jurisprudencial de la ley penal
- 5. Estimatización penal y transformación de la identidad social de la poblacíón criminal
- 6. Nexo funcional entre sistema discriminatorio escolar y sistema discriminatorio penal
- XIV. CÁRCEL Y MARGINALIDAD SOCIAL
- 1. Las características constantes del "modelo" carcelario en las sociedades capitalistas
- contemporáneas
- 2. La relación entre detenido y sociedad
- 3. Las leyes de reforma penitenciaria italiana y alemana
- 4. La perspectiva de Rusche y Kirchheimer: las relaciones entre mercado de trabajo, sistema
- punitivo y cárcel
- 5. Los éxitos irreversibles de la investigación de Rusche y Kirchheimer y de Foucault: del
- enfoque ideológico al político-económico
- XV. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y POLÍTICA CRIMINAL ALTERNATIVA
- 1. La adopción del punto de vista de las clases subalternas como garantía de una praxis teórica y
- política alternativa
- 2. Cuatro indicaciones "estratégicas" para una política criminal de las clases subalternas
- 3. La perspectiva de la contracción y de la "