Buenos vecinos, malos políticos : Moralidad y política en el Gran Buenos Aires

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Frederic, Sabina
Otros autores o Colaboradores: Archetti, Eduardo P. (Prol.)
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Prometeo, 2004
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Incluye bibliografía
Descripción Física:283 p.
ISBN:9509217832

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFTS
005 20250423181003.0
008 241112s2004 ag r 000 0 spa d
020 |a 9509217832 
024 8 |a DTS-M3794  |b 3871  |z DTS003807 
040 |a AR-LpUFTS  |b spa  |c AR-LpUFTS 
080 |a 572.028 
100 1 |a Frederic, Sabina  |9 12328 
245 1 0 |a Buenos vecinos, malos políticos :  |b Moralidad y política en el Gran Buenos Aires 
260 |a Buenos Aires :  |b  Prometeo,  |c 2004 
300 |a 283 p. 
500 |a Incluye bibliografía 
505 0 |a  Mensaje al lector -- Prólogo -- Agradecimientos -- Introducción -- La política como problema moral -- La política y la moralidad en la antropología social: clientelismo y corrupción -- La moralidad, la política y la comunidad histórica de referencia: los villeros -- Procesos de división del trabajo político: comunidades imaginadas y profesión política -- ¿Por qué la política puede ser moral? -- Neoliberalismo en Uriarte: profesionalización política y autogobierno de la comunidad -- Consideraciones metodológicas: la temporalidad en el trabajo de campo y la reconsideración de la idea de totalidad -- La estructura del libro -- Capítulo I. Crisis y salvación: las reformas de los noventa en la Argentina -- Dramatización de la crisis y reformas neoliberales -- Peronismo, menemismo y democratización -- Los que se quedaron y los que se fueron -- Política sindical, política barrial y política mediática -- El mercado contra el Estado -- La reforma del Estado hacia el Estado mínimo -- La política del Estado mínimo: desindustrialización, desempleo y desigualdad -- La política y su umbral -- Capítulo II. De la periferia al centro: villeros, políticos y vecinos -- Vecinos y villeros en Uriarte -- Los villeros como causa política -- El Proyecto de Tierras y el desarraigo -- Crisis del Proyecto de Tierras y el arraigo como causa nacional -- El ocaso del arraigo como convicción -- Convicciones, resultados y clase política -- Capítulo III. El Proyecto Uriarte: moralización de la política y crecimiento político -- Políticas públicas, antropología y moralidad -- Los conflictos sociales y el ocaso de la mística de la política -- La constitución de una jefatura local y el crecimiento político -- El cuerpo de elite moral de la política -- Las marcas de distinción -- La relevancia nacional y transnacional del Proyecto Uriarte -- La supremacía moral del Proyecto -- El Proyecto Uriarte, la razón y la ciencia -- Los gobernantes y la comunidad vecinal -- La identidad uriartense y la formación de la elite política-local -- Moralidad y comunidad vecinal -- Capítulo IV. Militantes políticas y militantes sociales: reconocimiento, persona y espacio público -- El reconocimiento como evaluación moral de la persona -- Las reuniones y el militante social -- La conversión de los militantes políticos -- Género y espacios de la conversión -- Feminidad y militancia política -- Masculinidad y militancia política -- El rescate de la militancia política peronista -- Reconocimiento y sucesión política -- Capítulo V. Ignorantes y traidores: los manejos y su producción de líderes barriales -- Un barrio desplazado -- Una existencia políticamente concedida -- "Trabajar sobre proyectos es saber de política" -- La amoralidad de los ignorantes -- Lealtad y pertenencia barrial -- La traición y el manejo de Artemio -- La construcción de la lealtad barrial -- El trabajo como recurso moral de la política -- El fútbol, donde la política no se mete": ¿autodeterminación política? -- Liderazgo, autonomía moral e integración política -- Dominios morales y acceso a la profesión política -- Capítulo VI. Politización de una muerte y responsabilidad pública -- La coyuntura política uriartense -- La politización como desafío al poder -- La localización de la responsabilidad de la muerte -- La despolitización pública (I): neutralización de la culpa y desmoralización de la política -- La despolitización pública (II): una explicación inmoralmente racional -- La despolitización privada: de la responsabilidad estatal a la responsabilidad personal -- La limpieza de la escuela y la responsabilidad pública -- La politización como instrumento de responsabilidad pública -- -- Capítulo VII. Escándalo en el Honorable Concejo Deliberante: corrupción, judicialización de la política y responsabilidad -- Estándares morales, moral universal y política -- Una aproximación a la corrupción como problema antropológico -- Los concejales y la política -- El Honorable Concejo Deliberante y la sucesión política -- La moralidad de las relaciones personales entre políticos en la trastienda -- La judicialización de la política -- La feminización del Honorable Concejo Deliberante -- La recuperación del orgullo -- La corrupción como despolitización de la moral -- Conclusión. La derrota electoral: o en tomo de una antropología de la moralidad política práctica -- Bibliografía 
650 4 |a ANTROPOLOGIA SOCIAL  |9 5479 
650 4 |a POLITICA  |9 1816 
650 4 |a CLIENTELISMO  |9 8393 
650 4 |a CONFLICTO SOCIAL  |9 5730 
650 4 |a MILITANCIA  |9 7620 
700 1 |a Archetti, Eduardo P. ,  |e Prol.  |9 11993 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 572_028000000000000_FRE  |7 0  |9 19200  |a DTS  |b DTS  |d 2024-11-14  |i DTS-05102  |l 0  |o 572.028 FRE  |p DTS-05102  |r 2024-11-14 15:01:06  |w 2024-11-14  |y BK 
999 |c 8694  |d 8694