|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
003 |
AR-LpUFTS |
005 |
20250423180851.0 |
008 |
241112s2004 ag r 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9508921897
|
024 |
8 |
|
|a DTS-M2089
|b 2098
|z DTS002153
|
040 |
|
|
|a AR-LpUFTS
|b spa
|c AR-LpUFTS
|
080 |
|
|
|a 616-092.11
|
100 |
1 |
|
|a Samaja, Juan
|9 5472
|
245 |
1 |
0 |
|a Epistemología de la salud :
|b Reproducción social, subjetividad y transdisciplina
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Lugar,
|c 2004
|
300 |
|
|
|a 245 p.
|
490 |
0 |
|
|a Salud Colectiva
|v 20
|
500 |
|
|
|a Colección dirigida por Hugo Spinelli
|
505 |
0 |
|
|a PRESENTACIÓN DEL LIBRO -- PRESENTACIÓN DEL AUTOR -- AGRADECIMIENTOS -- PRÓLOGO -- PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD -- 1. Introducción -- 2. Un cuadro general de las ciencias de la salud -- 3. Los repertorios categoríales y los hechos concretos: la batalla ontológica -- 4. Un precedente insoslayable: G. Canguilhern -- 5. Desafíos a una Epistemología de las Ciencias de la Salud -- 6. Conclusión: el modesto alcance de la reflexión epistemológica -- SEGUNDA PARTE. LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y LAS RELACIONES ENTRE SALUD Y CONDICIONES DE VIDA -- 1. Presentación -- 2. Introducción -- En torno de la pregunta sobre las "condiciones de vida" y las "situaciones de salud" -- 3. El problema del objeto-sujeto de las ciencias normativas -- 3.1. Norma, finalidad y orden -- 3.2. Producción y reproducción de los ordenamientos posibles -- 3.3. Elementos para una descripción de los estratos del ser social -- 4. Los problemas y las respuestas de salud surgen conjuntamente -- 5. Restricciones a la aplicación del término "problema" -- 6. El error del empirismo y del apriorismo médico en la conceptualización de los problemas de -- salud -- 7. Elementos, estructuras, funciones y dialéctica de la libertad -- 7.1. Estructura y experiencia -- 7.2. Una salvedad acerca de las categorías de "función" y "organización" -- 7.3. Libertad y experiencia. Determinismo y regulación -- 8. Las reglas de la cultura y la salud-enfermedad-atención -- 9. Los grandes tipos de solidaridad en los colectivos humanos -- 9.1. Intermedio metodológico -- 9.2. Consecuencias de este principio en el estudio de la sociabilidad -- 9.3. El problema de la secuencia histórica de las formas de sociabilidad -- 9.4. La idea de ser como "proceso de reproducción" -- 9.5. Algo más sobre la relación entre el Estado y la Sociedad Civil -- 10. La reproducción y el carácter estratigráfico de la sociedad -- 11. Importancia metodológica del concepto "recaída en la inmediatez" -- 12. "Salud" y "condiciones de vida" como componentes del orden descriptivo de la Reproducción -- Social y sus problemas -- 13. Caracterización de cada una de las dimensiones de la reproducción de la vida humana -- 14. Las relaciones entre las dimensiones de la reproducción social -- 15. Consecuencias del análisis anterior en la definición de "problema de salud" -- 16. Las prácticas de atención y la idea de control social -- 17. Consecuencias del modelo propuesto -- Glosario -- TERCERA PARTE. SUBJETIVIDAD Y METODOLOGÍA -- 1. Introducción -- 2. La situación de la dialéctica en el siglo XX -- 3. El ser del fenómeno humano como resultado de un proceso formativo -- 4. El todo y las partes: ¿dominación o interdependencia? -- 5. Breve "paréntesis" en algunas cuestiones lógico-semánticas -- 6. Las estructuras jerárquicas, la historia y la repetición -- 7. Relación entre "reproducción social" y "salud" -- 8. Elementos para revisar los criterios metodológicos en la investigación de la salud en tanto -- incluyen la dimensión de la subjetividad -- 9. Balance de los principales conceptos para investigar los procesos representacionales -- 10. La inclusión de la perspectiva metodológica en la narratología y viceversa -- 10.1. Una breve presentación de la dialéctica de matrices de datos -- 10.2. Los rasgos principales de los procesos narrativos -- 10.3. La acción; la interacción y la trans-acción -- 10.4. Conceptos básicos para describir a las totalidades de partes procesuales -- 11. Avances en la construcción de una base empírica para el estudio de la subjetividad -- 12. Borrador para una definición conceptual de los niveles de integración en el análisis de los -- discursos narrativos -- 13. Para finalizar (provisoriamente) -- CUARTA PARTE. ONTOLOGÍA Y PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA -- (a propósito de la salud y de la complejidad) -- Presentación -- 1. El problema -- 2. Planteo de las cuestiones ontológicas -- 3. Es necesario revisar la pregunta "¿qué hay en el mundo?" -- 3.1 ¿Qué implica "seguir una regla"? -- 3.2 Los límites de la ontología newtoniana para pensar al sujeto -- 4. Niveles de integración de la realidad: ontología de los "estratos" del ser -- 5. El papel de la AufJiebung en el nacimiento de los procesos semióticos -- 6. El "lugar" del sujeto en las "interfaces jerárquicas del ser" -- 7. Aportes de la reflexión ontológica a la praxis en el campo de la salud -- 8. Salud y transdisciplina -- 9. Campos disciplinarios y tipos de conocimientos -- 10. Conclusión -- Bibliografía general
|
650 |
|
4 |
|a SALUD
|9 1798
|
650 |
|
4 |
|a SUBJETIVIDAD
|9 8113
|
650 |
|
4 |
|a REPRODUCCIÓN SOCIAL
|9 6927
|
650 |
|
4 |
|a EPISTEMOLOGIA
|9 1199
|
650 |
|
4 |
|a SALUD COLECTIVA
|9 9701
|
650 |
|
4 |
|a ENFERMEDAD
|9 5939
|
700 |
1 |
|
|a Galende, Emiliano ,
|e Prol.
|9 8184
|
942 |
|
|
|c BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 616092_11_000000000000000_SAM
|7 0
|9 16627
|a DTS
|b DTS
|d 2010-08-17
|i DTS-02196
|l 0
|o 616-092.11 SAM
|p DTS-02196
|r 2024-11-14 15:00:08
|w 2024-11-14
|x COM
|y BK
|
999 |
|
|
|c 7083
|d 7083
|