La formación de docentes en el ámbito de la educación a distancia : aspectos epistemológicos y metodológicos. análisis a partir de un caso

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sanz, Cecilia Verónica
Otros autores o Colaboradores: Zangara, María Alejandra
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:goo.gl/An4p83
Consultar en el Cátalogo
Resumen:Los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje son una realidad que nos desafía, una vez más, a repasar nuestras ideas acerca del enseñar y el aprender para ofrecer modelos de enseñanza más inclusivos, creativos, liberadores y cercanos a las condiciones de la vida y la enseñanza universitaria en la actualidad. Esto conlleva la imperiosa necesidad de la formación de docentes, ávidos de reflexionar sobre esta nueva realidad, atravesada por nuevas juventudes, nuevos medios, nuevas tecnologías, y ¿una nueva manera de enseñar y aprender? Hace tiempo que en la Maestría sobre "Tecnología Aplicada en Educación", de la Facultad de Informática de la UNLP, estamos en ese camino, formando docentes de todo el país y del exterior. Este artículo está centrado en esta problemática: ¿Qué significa enseñar "educación a distancia" en la actualidad? ¿Desde qué concepción o marcos epistemológicos puede y debe ser enseñada? ¿Qué disciplinas la enmarcan? ¿Qué peso deben tener, en un programa académico, los componentes educativo y tecnológico? ¿Cómo puede encararse el tratamiento de los diferentes niveles del campo de la educación: análisis de la realidad educativa e institucional, diseño curricular y didáctico? ¿Qué enseñar desde el punto de vista de la tecnología? Además del tratamiento de los contenidos, en el Seminario de EaD trabajamos sobre la generación de competencias: de análisis de la realidad compleja que genera la intersección entre tecnología y educación; de apropiación de los sistemas de mediación propios de la tecnología educativa y, como extensión de su campo, de la educación a distancia; de diseño de propuestas educativo-tecnológicas; y de manejo crítico del lenguaje de los entornos tecnológicos usados en el campo de la educación. Resulta de interés también describir la reflexión alrededor de la metodología a utilizar: la tensión entre las actividades individuales, grupales y colaborativas que, junto con el aporte de diferentes tecnologías, se utilizan en este Seminario. En síntesis, el aporte de este artículo se centra en la descripción de aspectos epistemológicos, así como en la metodología y resultados obtenidos en esta propuesta desde 2002 hasta la fecha.
Notas:Formato de archivo PDF. -- Este documento es producción intelectual de la Facultad de Informática - UNLP (Colección BIPA/Biblioteca)
Descripción Física:1 archivo (96,2 kB)

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
003 AR-LpUFIB
005 20250423183216.0
008 230201s2014 xx o 000 0 spa d
024 8 |a DIF-M7405  |b 7622  |z DIF006770 
040 |a AR-LpUFIB  |b spa  |c AR-LpUFIB 
100 1 |a Sanz, Cecilia Verónica  |9 44793 
245 1 0 |a La formación de docentes en el ámbito de la educación a distancia :  |b aspectos epistemológicos y metodológicos. análisis a partir de un caso 
300 |a 1 archivo (96,2 kB) 
500 |a Formato de archivo PDF. -- Este documento es producción intelectual de la Facultad de Informática - UNLP (Colección BIPA/Biblioteca) 
520 |a Los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje son una realidad que nos desafía, una vez más, a repasar nuestras ideas acerca del enseñar y el aprender para ofrecer modelos de enseñanza más inclusivos, creativos, liberadores y cercanos a las condiciones de la vida y la enseñanza universitaria en la actualidad. Esto conlleva la imperiosa necesidad de la formación de docentes, ávidos de reflexionar sobre esta nueva realidad, atravesada por nuevas juventudes, nuevos medios, nuevas tecnologías, y ¿una nueva manera de enseñar y aprender? Hace tiempo que en la Maestría sobre "Tecnología Aplicada en Educación", de la Facultad de Informática de la UNLP, estamos en ese camino, formando docentes de todo el país y del exterior. Este artículo está centrado en esta problemática: ¿Qué significa enseñar "educación a distancia" en la actualidad? ¿Desde qué concepción o marcos epistemológicos puede y debe ser enseñada? ¿Qué disciplinas la enmarcan? ¿Qué peso deben tener, en un programa académico, los componentes educativo y tecnológico? ¿Cómo puede encararse el tratamiento de los diferentes niveles del campo de la educación: análisis de la realidad educativa e institucional, diseño curricular y didáctico? ¿Qué enseñar desde el punto de vista de la tecnología? Además del tratamiento de los contenidos, en el Seminario de EaD trabajamos sobre la generación de competencias: de análisis de la realidad compleja que genera la intersección entre tecnología y educación; de apropiación de los sistemas de mediación propios de la tecnología educativa y, como extensión de su campo, de la educación a distancia; de diseño de propuestas educativo-tecnológicas; y de manejo crítico del lenguaje de los entornos tecnológicos usados en el campo de la educación. Resulta de interés también describir la reflexión alrededor de la metodología a utilizar: la tensión entre las actividades individuales, grupales y colaborativas que, junto con el aporte de diferentes tecnologías, se utilizan en este Seminario. En síntesis, el aporte de este artículo se centra en la descripción de aspectos epistemológicos, así como en la metodología y resultados obtenidos en esta propuesta desde 2002 hasta la fecha. 
534 |a Signos Universitarios, Anejo 2, 2014, pp. 487-497 
650 4 |a EDUCACIÓN A DISTANCIA  |9 18009 
650 4 |a METODOLOGÍAS  |9 42980 
653 |a epistemología 
700 1 |a Zangara, María Alejandra  |9 46533 
856 4 0 |u goo.gl/An4p83 
942 |c CP 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 A0729  |7 3  |8 BD  |9 81916  |a DIF  |b DIF  |d 2025-03-11  |l 0  |o A0729  |r 2025-03-11 17:04:42  |u http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=1364  |w 2025-03-11  |y CP 
999 |c 56547  |d 56547