Accesibilidad web : aplicación a un estudio de caso

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Galimberti, Sabrina
Otros autores o Colaboradores: Sánchez, Ana Belén, Sanz, Cecilia Verónica (Director/a), Gorga, Gladys Mabel (Director/a)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2017
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:204 p. : il. col. + 1 CD-ROM

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFIB
005 20250423183213.0
008 230201s2017 ag a rm 000 0 spa d
024 8 |a DIF-M7317  |b 7533  |z DIF006675 
040 |a AR-LpUFIB  |b spa  |c AR-LpUFIB 
100 1 |a Galimberti, Sabrina  |9 49378 
245 1 0 |a Accesibilidad web :  |b aplicación a un estudio de caso 
260 |c 2017 
300 |a 204 p. :  |b il. col. +  |e 1 CD-ROM 
502 |a  Tesina (Licenciatura en Sistemas) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática, 2017. 
505 0 |a  Capítulo 1: Objetivos, motivación, estructura de la tesis -- 1.1 Resumen -- 1.2 Objetivos -- 1.2.1 Objetivo general -- 1.2.2 Objetivo específicos -- 1.2.3 Motivación -- 1.2.4 Desarrollos propuestos -- 1.2.5 Resultados esperados -- Capítulo 2: Discapacidades y productos de apoyo -- 2.1 Introducción -- 2.2 Discapacidad -- 2.2.1 Tipos de Discapacidad -- 2.2.1.1 Discapacidades auditivas -- 2.2.1.2 Discapacidades motrices -- 2.2.1.3 Discapacidades cognitivas y neurológicas -- 2.2.1.4 Discapacidades visuales -- 2.3 Cómo puede mejorar la web la calidad de vida de las personas con -- discapacidad -- 2.4 Productos de apoyo -- 2.4.1 Productos Hardware -- 2.4.2 Productos software -- 2.4.3 Productos para Personas con múltiples discapacidades -- 2.5 Conclusiones -- Capítulo 3: Accesibilidad web, diseño universal, usabilidad, adaptabilidad y -- legislación -- 3.1 Introducción -- 3.2 Accesibilidad -- 3.3 Accesibilidad web -- 3.3.1 Mitos de la accesibilidad web -- 3.3.2 Beneficios de la accesibilidad web -- 3.4 Diseño Universal -- 3.5 Usabilidad -- 3.6 Adaptabilidad -- 3.7 Legislación sobre accesibilidad -- 3.7.1 España -- 3.7.2 Legislación en diversos países de Europa y Asia -- 3.7.3 Legislación de la Unión Europea -- 3.7.4 Estados Unidos -- 3.7.5 Legislación en Iberoamérica -- 3.7.6 Argentina -- 3.8 Conclusiones -- Capítulo 4: Normas y pautas de accesibilidad -- 4.1 Introducción -- 4.2 ¿Qué es una norma? -- 4.3 Estándares sobre accesibilidad web -- 4.4 Las normativas de Accesibilidad Web -- 4.4.1 Antecedentes -- 4.4.2 Las Normas UNE -- 4.4.2.1 Norma UNE 139803:2012 -- 4.4.3 Normas EN -- 4.4.4 Normas UNE EN -- 4.4.5 Sección 508 -- 4.5 World Wide Web Consortium (W3C) -- 4.5.1 Web Accesibility Initiative (WAI) -- 4.6 Introducción a las WCAG -- 4.6.1 Las Pautas de accesibilidad al contenido web 1.0 (WCAG 1.0) -- 4.6.1.1 Estructura y organización de las WCAG 1.0 -- 4.6.1.2 Niveles de conformidad -- 4.6.2 Logos de conformidad con las Pautas de Accesibilidad para el -- Contenido Web 1.0 -- 4.6.2.1 Alcance de la declaración -- 4.6.3 Carencias de las pautas WCAG 1.0 -- 4.6.4 Pautas WCAG 2.0 -- 4.6.4.1 Estructura y organización de las pautas WCAG 2.0 -- 4.6.4.2 Conformidad con WCAG 2.0 -- 4.6.4.3 Tecnologías con soporte para la accesibilidad -- 4.6.4.4 Declaración del Nivel de conformidad -- 4.6.5 Principales diferencias con WCAG 1.0 -- 4.6.6 Evaluación -- 4.6.7 Independencia de la tecnología -- 4.7 Conclusiones -- Capítulo 5: Lectores y validadores -- 5.1 Introducción -- 5.2 Lectores de pantalla -- 5.2.1 ¿Qué es un lector de pantalla? -- 5.2.2 Tipos de lectores de pantalla -- 5.3 Validación -- 5.3.1 Herramientas de evaluación automáticas -- 5.3.2 Falsos positivos de validadores automáticos basados en la WCAG 2.0 -- 5.4 Requisitos básicos para un sitio web accesible -- 5.5 Accesibilidad en PDF -- 5.5.1 Acciones a realizar para crear un PDF accesible -- 5.5.2 Acciones a realizar para convertir un PDF en PDF accesible -- 5.5.3 Acciones para enlazar correctamente el PDF desde una página web -- 5.6 Conclusiones -- Capítulo 6: Una propuesta para el análisis de la accesibilidad web -- 6.1 Introducción -- 6.2 MECUF - Metodología propuesta para la evaluación de Accesibilidad de -- un sitio web -- 6.2.1 Descripción y aplicación de la metodología propuesta -- 6.3 Conclusiones -- Capítulo 7: Aplicación de la metodología MECUF a un estudio de caso -- 7.1 Introducción -- 7.2 Descripción del contexto del estudio de caso -- 7.3 Aplicación de MECUF -- 7.3.1 Paso 1: Definición del alcance de la evaluación -- 7.3.2 Paso 2: Exploración del alcance del sitio -- 7.3.3 Paso 3: Evaluación por expertos -- 7.3.3.1 Selección de herramientas de evaluación -- 7.3.3.2 Inspección de la muestra -- 7.3.3.3 Informe de resultados -- 7.3.4 Paso 4: Evaluación con usuarios y análisis de resultados -- 7.3.4.1 Selección de usuarios participantes acorde a los alcances y -- destinatarios del sitio -- 7.3.4.2 Construcción de escenarios de prueba -- 7.3.4.3 Técnicas de recolección de datos durante las sesiones de prueba -- 7.3.4.4 Informe de resultados -- 7.3.5 Paso 5: Elaboración de un plan de mejoras -- 7.4 Conclusiones -- Capítulo 8: Resultados de evaluación mediante MECUF -- 8.1 Introducción -- 8.2 Resultados de la evaluación automática -- 8.3 Gráfica de resultados -- 8.4 Resultados de la evaluación manual -- 8.5 Resultados de la evaluación con usuarios finales -- 8.6 Plan de mejoras -- 8.7 Conclusiones -- Capítulo 9: Conclusión y trabajos futuros -- 9.1 Conclusión Final -- 9.2 Trabajos futuros -- Bibliografía -- Anexo 1 -- Anexo 2 -- Anexo 3 
650 4 |a ACCESIBILIDAD WEB  |9 19203 
650 4 |a PERSONAS CON DISCAPACIDADES  |9 44779 
650 4 |a VALIDACIÓN  |9 47043 
650 4 |a RESPONSABILIDAD SOCIAL  |9 11919 
653 |a legislación 
653 |a pruebas con usuarios 
700 1 |a Sánchez, Ana Belén  |9 49379 
700 1 |a Sanz, Cecilia Verónica ,  |e Director/a  |9 44793 
700 1 |a Gorga, Gladys Mabel ,  |e Director/a  |9 43373 
942 |c TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 TES_1723  |7 1  |9 81811  |a DIF  |b DIF  |d 2025-03-11  |i DIF-04652  |l 0  |o TES 17/23   |p DIF-04652  |r 2025-03-11 17:04:40  |w 2025-03-11  |x  CD 885   |y TE 
999 |c 56452  |d 56452