La mentira en la propaganda política y en la publicidad

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Durandin, Guy
Otros autores o Colaboradores: Agoff, Irene (tr.)
Formato: Libro
Datos de publicación: Barcelona : Ediciones Paidós, 1990
Edición:2º ed.
Series:Paidós Comunicación 13
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:203 p. ; 21,5 cm.
ISBN:8475092497

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFA
005 20250423182657.0
008 230201s1990 ag r 000 0 ||| d
020 |a 8475092497 
024 8 |a DAR-M1139  |b 1305  |z DAR023870 
040 |a AR-LpUFA  |b spa  |c AR-LpUFA 
080 |a 659.1.013 
100 1 |a Durandin, Guy  |9 41370 
245 1 0 |a La mentira en la propaganda política y en la publicidad 
250 |a 2º ed. 
260 |a Barcelona :  |b  Ediciones Paidós,  |c 1990 
300 |a 203 p. ;  |c 21,5 cm. 
490 0 |a Paidós Comunicación   |v 13 
505 0 |a  Índice -- PRIMERA PARTE. Nociones generales -- 1. La noción de verdad. Relaciones de la propaganda y la publicidad con lo verdadero y lo falso -- I. La noción de verdad -- II. Relaciones de la propaganda y la publicidad con lo verdadero y lo falso -- 2. El motivo de la mentira -- 3. Los destinatarios de la mentira -- I. La relación entre el emisor y el detinatario -- -En propaganda -- -En publicidad -- II. El grado de información -- 4. Los objetos de la mentira -- -En propaganda -- I. Mentiras respecto de uno mismo -- A) Las intenciones -- B) Los hechos y los actos -- - La debilidad -- - La fuerza -- - Las faltas cometidas -- II. Mentiras respecto del adversario -- - La debilidad y la fuerza -- - La debilidad y el adversario -- - La fuerza del adversario -- - Las faltas del adversario -- III. Mentiras respecto de los neutrales y del entorno -- IV. La dimensión tempoal. Mentiras relativas al presente, el pasado y el futuro -- - En publicidad -- I. Comparación de los objetos de la mentira en propaganda y en publicidad -- II. Puntos principales sobre los que puede recaer la mentira en publicidad, según la ley de 1973 -- SEGUNDA PARTE. Los procedimientos de la mentira : signos y operaciones -- Introducción al conjunto de la segunda parte -- 5. Los signos de la mentira -- I. Palabras -- II. Imágenes -- III. Falsos personajes, falsos objetos y falsos fenómenos -- - Falsos personajes -- - Falsos objetos, indicios materiales y fenómenos -- IV. Falsas acciones -- V. Documentos falsos o falsificados -- Introducción a los capítulos 6, 7 y 8. Las operaciones de la mentira -- 6. Operaciones del tipo I. Las supresiones: hacer creer que una cosa que existe, no existe -- I. La omisión -- - En propaganda -- - En publicidad -- - Observaciones -- II. La negación -- - En propaganda -- - En publicidad -- III. Supresiones materiales -- A) Ocultar objetos -- B) Destruir objetos, huellas o documentos -- 7. Operaciones del tipo II. Las adiciones: hacer creer en la existencia de cosas que no existen -- - En propaganda -- I. Disimular planes -- II. Embellecer o deslucir un objeto -- A) Embellecer el campo amigo -- B)Deslucir el campo enemigo -- III. Justificar una acción -- - En publicidad -- I. Diferentes elementos inventados -- 1) Objetos inexistentes -- 2) Propiedades inexistentes -- 3) Peligros inexistentes -- 4) Testimonios inexistentes -- II. Los seudo-acontecimientos -- 8. Operaciones del tipo III. Las deformaciones: deformar algo que existe -- I. Deformaciones cuantitativas: la exageración y la minimización -- - En propaganda -- - En publicidad -- II. Deformaciones cualitativas: las calificaciones falsas -- A) Las mentiras sobre la identidad -- - En propaganda -- 1) Mentira sobre la fuente del mensaje: la propaganda negra -- 2) La identidad de los hombres -- 3) La identidad de los objetos -- - En publicidad -- 1) Mentiras sobre la fuente: la publicidad clandestina -- a) Los grados de disimulación -- - Publicidad semi-clandestina -- - Publicidad totalmente clandestina -- - Publicidad subliminal -- b) Los diferentes canales -- - Radio y televisión -- - Películas -- - Libros -- - Gestión a domicilio -- - Los productos-pretexto -- - Los héroes simbólicos -- 2) Mentiras sobre la identidad de los anunciantes, marcas de fábricas y productos -- - Identidad del anunciante -- - Falsificación e imitación -- B) Mentiras sobre las características del objeto -- - En propaganda -- - En publicidad -- 1) Calificaciones falsas propiamente dichas -- 2) La diferenciación facticia y la denominación arbitraria -- C) Mentiras sobre el motivo de una acción -- - En propaganda -- - En publicidad -- III. La denominación por lo contrario: donde la cantidad transforma a la cualidad -- - En propaganda -- - En publicidad -- 9. Otros procedimientos -- I. Perturbar las condiciones de ejercicio del conocimiento -- A) Desviar la atención -- B) Pretender que la cuestión es mal conocida -- C) Aludir a presuntos hechos -- D) Lanzar noticias contradictorias -- II. Especular con las dificultades del conocimiento y con la imperfección de sus instrumentos -- A) La utilización del lenguaje -- B) La utilización del razonamiento -- III. La utilización de los procesos afectivos -- A) Los valores ajenos -- B) El inconsciente -- Conclusión -- I. Lo que no hemos hecho -- II. Lo que hemos hecho -- III. El problema moral -- Bibliografía -- Índice de nombres 
650 4 |a Comunicación visual  |9 19734 
650 4 |a Psicología publicitaria  |9 21329 
700 1 |a Agoff, Irene,  |e tr.  |9 41371 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 6591013_DUR  |7 0  |9 65031  |a DAR  |b DAR  |d 2009-06-11  |i DAR-LIB-22665  |l 0  |o 659.1.013 DUR  |p DAR-LIB-22665  |r 2025-02-25 13:12:35  |w 2025-02-25  |y BK 
999 |c 44276  |d 44276