Hacia el Jardín de la Tierra sin Mal. La pasionaria o Mburucuyá : Estudios iconográficos de la región guaranítica. Aportes al Arte Latinoamericano Contemporáneo
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Tesis |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
2019
|
Temas: | |
Acceso en línea: | http://bibliofba.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=467 Consultar en el Cátalogo |
Resumen: | En este trabajo de Tesis se analizan las resignificaciones de la iconografía de la Pasionaria o Mburucuya primeramente en las producciones del Arte Contemporáneo. De igual modo, en su recorrido histórico desde los tiempos de los primeros cronistas en la época de la conquista y evangelización de América donde el mundo indígena aporta sus conocimientos. Tres capítulos integran la obra en la que se describe la gran profundidad temporal y simbólica de la imagen, dos de carácter descriptivo y el final de carácter hermenéutico. El contacto con etnias actuales Mby'a guaraníes donde la realidad botánica atraviesa esta cultura, permitió sumergirnos en su mundo espiritual y sagrado para comprender la importancia de la misma. Presentamos sugerencias para la utilización de nuevas metodologías de análisis pertinentes a una imagen cuya carga y densidad informativa vuelve a regresar y a enriquecer nuestro presente. |
Notas: | La obra de encuentra disponible en formato DOCUMENTO ELECTRÓNICO. Acceder a traves del link. |
Descripción Física: | 202 p. |
Tabla de Contenidos:
- INDICE GENERAL
- Prólogo
- Parte I
- La Pasionaria o Mburucuya. Representaciones
- Contemporáneas
- Capitulo 1. La Pasionaria de Puerto Madero
- 1.1 Cuando una escultura habla
- 1.2 La mujer española con nombre de flor americana
- 1.3 Otros artistas representan La Pasionaria o Mburucuyá
- 1.3.1 El caso del Taller Arq-Art
- 1.3.2 Un artista de los confines. Miguel Hachen
- 1.3.3 El arquitecto de la metrópolis: Gaudí. La casa Vincens
- 1.4. La Fashion Art Design. Lo étnico: Colecciones Argentinas y
- Paraguayas
- 1.4.1 El Ñandutí
- 1.4.2 Manos de mujeres re elaboran una técnica textil
- 1.5 El Palacio del Congreso de la Nación Argentina
- 1.6 La Filatelia
- 1.7 Literatura y Cine
- 6
- Parte II.
- Las imágenes tienen historia
- Capitulo 2: Recorrido histórico
- 2.1 Primeros registros literarios y gráficos de la Pasionaria o Mburucuya
- 2.2 Las Expediciones científicas al Nuevo Mundo
- 2.2 La creación de los primeros Herbarios
- 2.4 El efecto del viaje de imágenes de especies americanas hacia la metrópolis
- 2.5 Jesuitas y monjes botánicos
- 2.6 El Hermano Pedro Montenegro y sus Pasionarias
- Capitulo 3: El peregrinar de las imágenes
- 3.1 Las órdenes mendicantes
- 3.2 Los Conventos, lugares claves. Las paredes como soporte de las imágenes
- 3.3 Flujo y reflujo. El peregrinar de una imagen y su regreso multiplicado
- 3.4 Travesía e impacto de nuestra flor americana
- 3.5 El mercado del arte y las políticas de uso de las imágenes.
- Otros datos sobre envíos y contratos
- 3.6 El Grabado como fuente y recurso visual y gráfico
- Capitulo 4: Los motivos florales
- 4.1 La ornamentación floral
- 4.2 Simbolismos florales
- 4.3 La Pasionaria mística, la flor del mundo cristiano.
- Desplazamientos simbólicos
- 4.4 Motivos florales en templos jesuíticos. Decoraciones
- Capitulo5: Mirar desde América. El Barroco. Los Jesuitas
- 5.1 Un nuevo ciclo
- 5.2. La Retórica Barroca en los pueblos misioneros del Guairá
- 5.3 La imprenta misionera, herramienta para la difusión
- 5.4. Readaptación y transformación de los modelos europeos en las
- publicaciones misioneras
- Parte III
- Los Pueblos guaraníes. Habitantes de la región Del Guayrá.
- Capitulo 6: El barroquismo prehispánico
- 6.1 Los guaraníes y sus diseños cesteros
- 6.2 Descripción de los diseños
- 6.3 El Ethos barroco
- 6.4 Lo que todavía nos dicen los guaraniés
- 6.5 Carácter y mística guaraní. Los rituales
- 6.5.1 Imagen payé y culto a los huesos
- 6.6 ¿Es el Mburucuyá o Pasionaria parte de un ritual?
- 6.7 El barroco misionero
- 6.8 La Tierra sin Mal
- Capítulo 7: El regreso al presente. Neobarroco y Neo guaraní
- 7.1 Barroco y Vanguardias latinoamericanas
- 7.1.2. Las décadas siguientes
- 7.3 Barroco y Neobarroco. Resignificaciones contemporáneas
- 7.3.1 La retórica del Barroco y Neobarroco
- 7.4 El Arte como dispositivo de democratización y participación
- 7.4.1 Neoguaraní, estética emergente. Arte entre fronteras
- 7.5 Matriz simbólica y arte contemporáneo
- 7.5.1 Nuevas Pasionarias
- Conclusiones