Lo que vemos, lo que nos mira
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Libro |
Datos de publicación: |
Buenos Aires :
Manantial,
2006
|
Edición: | 1º reimp. ed. |
Series: | Bordes
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 183 p. ; 23 cm. |
ISBN: | 9875000094 |
Tabla de Contenidos:
- Índice
- La ineluctable esición del ver
- ¿Por qué lo que vemos delante nos mira adentro? Lo que veía Stephen Dedalus: el color del mar glauco, los ojos de la madre muerta. Cuando ver es perder
- La evitación del vacío: creencia o tautología
- Ante la tumba. Evidencia, vaciamiento. A propósito de dos formas de evitación: la tautología (lo que vemos no nos mira) y la creencia (lo que nos mira se resolverá más adelante). Imágenes de la creencia: tumbas vacías o tormentos dantescos
- El objeto más simple de ver
- Imágenes de la tautología; paralelepípedos del arte minimalista. Rechazos de la ilusión, el detalle, el tiempo y el antropomorfismo. Ideales de la especificidad, la totalidad, la cosa misma y la no representación. "What you see is what you see"
- El dilema de lo visible, o el juego de las evidencias
- ¿Cómo puede estar "presente" y ser "específica" a la vez una forma? La disputa de Donald Judd y Michael Fried: dilemas, pequeñas diferencias, duelos simétricos en torno de la tautología. Del dilema a la dialéctica: el intervalo y la escansión rítmica.
- La dialéctica de lo visual, o el juego del vaciamiento
- Cuando el juego infantil ritma la pérdida con el resto. Bobina, muñeca, sábana, cubo. La dialéctica del cubo de Tony Smith. El juego y el lugar. Dialéctica visual de la noche. Volúmenes y vacíos: cajas, bloques de latencias, objetos-preguntas. Dialéctica y anacronismo de la imagen: la memoria crítica y no arcaica. "Es ahora, en este momento, caundo se pierde"
- Antropomorfismo y desemejanza
- Una dialéctica sin renconciliación. Antropomorfismo y geometría en Tony Smith y Robert Morris. La doble eficacia del volumen: estar a distancia e invadir. ¿Qué es una "forma con presencia"? La semejanza inquieta, la geometría también inquieta. Anacronismo y doble distancia
- La doble distancia
- La doble distancia como aura. Releyendo a Walter Benjamin. Poderes del espaciamiento, de la mirada, de la memoria y del deseo. Lo que no siempre quiere decir la palabra "culto". Secularizar el aura. La distancia como inmanencia sensorial.: Erwin Straus y Merleau-Ponty. Profundidad y "voluminosidad" en la escultura.
- La imagen crítica
- La noción de imagen dialéctica. Remolinos en el río: el síntoma. Belleza y "sublime violencia de lo verdadero". Dialéctica de la memoria. Imagen y conocimiento. La imagen como crítica y la crítica como trabajo de la imagen. El paradigma del despertar. La historia como Traumdeutung. Ni creencia ni tautología: el ejemplo de Ad Reinhardt.
- Forma e intensidad
- Retorno a la pregunta: ¿Qué es una "forma con presencia"?Crítica de la presencia real y de la forma cerrada. La forma como formación y la lección del "formalismo". La presencia como presentación y la lección freudiana. Hacia una antropología de la forma : Carl Einstein. Hacia una metapsicología de la forma intensa. aura e inquietante extrañeza.
- El interminable umbral de la mirada
- Delante de la puerta. La desorientación, entre delante y adentro. Una parábola kafkiana. Inaccesibilidad e inmanencia. La imagen está estructura da como un umbral. La geometría encarnada. Jugar con el fin: dar forma, visualmente, a la pérdida y el resto. Cuando mirar es convertirse en imagne.
- Nota bibliográfica
- Índice de nombres propios